Close Menu
Politik
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, octubre 15, 2025
    Tendencias
    • Ale Gutiérrez invita en la Ciudad de México a disfrutar de los eventos en León
    • En Irapuato, se capacitan en “Prevención de la Violencia Laboral”
    • Invitan desde la Ciudad de México a disfrutar del Festival Internacional del Globo
    • Ale Gutiérrez impulsa más obras en la zona del Coecillo
    • PRODHEG invita a la nueva generación a ver por los derechos humanos
    • ¡A sacarse la espina¡ México juega contra Ecuador
    • Libia Dennise entrega apoyos del Plan Retorno Asistido “MIGRANTEQUIERO”
    • ‘Emprenden y Conectan’ en la semana tecnológica en el ITESI
    Facebook X (Twitter)
    Politik
    • Inicio
    • Estado
      • Corredor Industrial
      • Norte
      • Sur
    • México Hoy

      ¡Qué calladito! Andy López Beltrán compra obra de medio millón de pesos 

      9 de octubre de 2025

      ¡Lo presume! Claudia Sheinbaum estrena documental

      6 de octubre de 2025

      ¡Cuál austeridad! Adán Augusto reconoce ingresos por 109.5 mdp

      30 de septiembre de 2025

      ¡Alzan la voz! Diputados del PAN piden programa de salud para migrantes

      29 de septiembre de 2025

      Elba Esther Gordillo se lanza contra Peña Nieto: ‘No quiso gobernar’

      25 de septiembre de 2025
    • Mundo
    • Cultura
    • Opinión

      La visita de Libia García a San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo: Entre la institucionalidad y las rutas del 2030

      6 de octubre de 2025

      MC: un espejismo atractivo

      3 de octubre de 2025

      El espejismo de la representación femenina

      1 de octubre de 2025

      El factor Adrián Hernández Alejandri

      17 de septiembre de 2025

      Crece la polémica

      19 de diciembre de 2022
    • Deportes
    • Entretenimiento
    Politik
    ESTÁS EN:Portada » Así es Sagitario A*, el agujero negro de nuestra galaxia
    Cultura

    Así es Sagitario A*, el agujero negro de nuestra galaxia

    Astrónomos revelan la primera imagen del objeto que se encuentra en el corazón de la Vía Láctea; la investigación tuvo participación mexicana
    12 de mayo de 2022Updated:12 de mayo de 2022
    Esta es la primera imagen de Sgr A*, el agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia. Es la primera evidencia visual directa de la presencia de este agujero negro. (Crédito: EHT Collaboration).
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Redacción / Ciudad de México

    El mundo pudo ver por primera vez el jueves una imagen del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
    En conferencias de prensa simultáneas en todo el mundo, entre ellas la celebrada en México en la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un equipo internacional de astrónomos y astrónomas ha desvelado esta primera imagen. Este resultado proporciona pruebas abrumadoras de que el objeto es sin duda un agujero negro y aporta valiosas pistas sobre el funcionamiento de tales gigantes, que supuestamente ocupan el centro de la mayoría de las galaxias.
    La imagen fue producida por un equipo de investigación global llamado Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration, utilizando observaciones de una red mundial de radiotelescopios.
    La imagen del monstruo de masas en el corazón de nuestra galaxia es solo la segunda que se toma de un agujero negro. Muestra una región central oscura rodeada por una estructura brillante en forma de anillo. Hasta ahora, los libros y los gráficos ilustrativos sólo mostraban ilustraciones del agujero negro en el centro de la Vía Láctea.
    El Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR) de Bonn participa de forma significativa en el EHT. Los investigadores presentan los resultados de sus observaciones en un número especial de la revista Astrophysical Journal Letters.

    Comparación del tamaño de los dos agujeros negros captados por la colaboración EHT: M87*, en el corazón de la galaxia Messier 87, y Sagitario A* (Sgr A*), en el centro de la Vía Láctea. (Crédito: EHT collaboration -acknowledgment: Lia Medeiros, xkcd-).

    Sagitario A*

    La imagen de Sagitario A* –nombre del agujero negro– coincide con las predicciones de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein para un agujero negro con cuatro millones de veces la masa de nuestro Sol, informan. El agujero probablemente está girando.
    También participó en las mediciones el Instituto de Radioastronomía en el Rango Milimétrico (IRAM), que funciona en colaboración franco-alemana-española y trabaja con el telescopio de 30 metros en España y el interferómetro NOEMA en Francia.  

    Esta imagen muestra al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) mirando hacia la Vía Láctea, así como la ubicación de Sagitario A*. (Crédito: ESO/José Francisco Salgado -josefrancisco.org-, EHT Collaboration).

    La primera en 2019

    En 2019, los investigadores del EHT habían desvelado la primera imagen de las inmediaciones de un agujero negro: también un anillo luminoso con un centro oscuro. Se trata del agujero negro mucho más grande y masivo que se encuentra en el centro de la galaxia M87, a unos 55 millones de años luz.
    Aunque el agujero negro del centro de la Vía Láctea está mucho más cerca de la Tierra, a una distancia de unos 27 000 años luz, las observaciones resultaron difíciles. “La radiación del agujero negro de M87 es constante a lo largo de las horas”, explicó Anton Zensus, del MPIfR de Bonn, uno de los principales impulsores del proyecto EHT.
    “El objeto del centro galáctico, en cambio, ya cambia en el transcurso de unos minutos. Por tanto, tuvimos que desarrollar métodos completamente nuevos para la evaluación”, agregó.

    Mapa que muestra los observatorios de ondas de radio que forman la red del EHT, utilizada para obtener imágenes de Sagitario A *. Los telescopios resaltados en amarillo formaron parte de la red EHT durante las observaciones de Sagitario A* en 2017. Estos incluyen el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el Atacama Pathfinder EXperiment (APEX), el telescopio IRAM de 30 metros, el Telescopio James Clark Maxwell (JCMT), el Gran Telescopio Milimétrico (LMT), el Submilimeter Array (SMA), el Telescopio Submilimétrico (SMT) y el Telescopio del Polo Sur (SPT). Resaltados en azul, vemos los tres telescopios agregados a la Colaboración EHT después de 2018: el Telescopio de Groenlandia, el NOrthern Extended Millimeter Array (NOEMA), en Francia, y el Telescopio UArizona ARO de 12 metros, en Kitt Peak. (Crédito: ESO/M. Kornmesser).

    En la mayoría de las galaxias

    Los astrónomos suponen que hay un agujero negro en el centro de la mayoría de las galaxias. Debido a su extrema masa, los agujeros negros ni siquiera dejan escapar la luz, lo que los hace prácticamente invisibles. Sin embargo, antes de que la materia sea atraída por un agujero negro, se calienta con mucha fuerza y luego irradia con fuerza. Este resplandor característico puede verse en un color rojizo en las imágenes.
    El nombre de Event Horizon Telescope (Telescopio de Horizonte de Sucesos) hace referencia a la capacidad de penetrar ópticamente hasta el horizonte de sucesos de un agujero negro, el límite más allá del cual ni siquiera la luz puede escapar del monstruo gravitatorio y por encima del cual el agujero aparece, por tanto, negro.

    Participación colaborativa

    Para obtener su imagen, el equipo del EHT creó una red de ocho radio observatorios, anteriormente construidos con otros fines, combinados para formar un único telescopio virtual del tamaño de la Tierra. Durante varias noches, recopilaron datos durante muchas horas seguidas, de forma similar a una cámara fotográfica tradicional con un tiempo de exposición largo.
    Uno de estos radio observatorios es el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el estado de Puebla, México. “La participación del GTM en el EHT es importante, en parte porque el GTM es el radiotelescopio de plato único más grande del mundo, diseñado y optimizado para realizar observaciones en una longitud de onda de 1 milímetro”, dijo el Dr. David H. Hughes, director del GTM e investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
    “Además la ubicación del GTM en México, en la región central de la red mundial de telescopios del EHT, le permite aportar importantes datos para mejorar la calidad de la imagen final del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia”, recalcó el Dr. Hughes.
    Este nuevo resultado se une al publicado en 2019, cuando se logró la primera imagen de un agujero negro, conocido como M87*, en el centro de la galaxia elíptica gigante Messier 87.
    Este resultado tiene especial importancia porque “a diferencia del agujero negro M87*, Sgr A* tiene una masa extremadamente bien determinada y se encuentra a una distancia que se conoce con mucha precisión. Esto permite confrontar más detalladamente los resultados obtenidos por el EHT con las predicciones teóricas. La imagen obtenida está en acuerdo con la teoría de Einstein para agujeros negros en rotación”, dijo el Dr. Laurent Loinard, investigador en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    Para lograr la imagen, los investigadores tuvieron que desarrollar nuevas y sofisticadas herramientas que tuvieran en cuenta el movimiento del gas alrededor de Sgr A*. Mientras que M87* era un objetivo más fácil y estable, ya que casi todas las imágenes tenían el mismo aspecto, éste no fue el caso de Sgr A*. La imagen del agujero negro Sgr A* es un promedio de las diferentes imágenes obtenidas por el equipo, revelando por fin el gigante que acecha en el centro de nuestra galaxia por primera vez.
    El esfuerzo ha sido posible gracias al talento y el esfuerzo de más de 300 investigadores e investigadoras de más de 80 instituciones de todo el mundo que juntos forman la Colaboración EHT.

    Mira en esta secuencia de video cómo nos acercamos a Sgr A* situado en el centro de nuestra galaxia. Comenzamos con una visión amplia de la Vía Láctea y luego nos sumergimos en las densas nubes de gas y polvo de nuestro centro galáctico. La inmensa atracción gravitacional del agujero negro distorsiona las órbitas de las estrellas más cercanas a él. Finalmente, llegamos a Sgr A*, cuya primera imagen ha sido captada por la colaboración EHT. (Crédito: ESO/L. Calçada, N. Risinger –skysurvey.org., DSS, VISTA, VVV Survey/D. Minniti DSS, Nogueras-Lara et al., Schoedel, NACO, GRAVITY Collaboration, EHT Collaboration, Music: Azul Cobalto).

    Aportación mexicana

    El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano es una colaboración entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts-Amherst, financiado con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos. Este proyecto binacional constituye el instrumento científico más grande y complejo construido en México que permite la exploración los procesos físicos implicados en la formación y evolución de los sistemas planetarios.
    “Representa un avance crucial y profundo para el conocimiento del Universo”, señaló la directora general de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla. “Son uno de estos descubrimientos que nos une como humanidad”.
    En este proyecto, Conacyt invirtió más de 3 mil millones de pesos, señaló Álvarez-Buylla, como parte de un compromiso constante con el INAOE. “Desde un país donde hay tantas demandas, Hay que saber priorizar, y esta es una de las prioridades del Conacyt, el apoyar esta infraestructura para seguir formando investigadores jóvenes y garantizar esta colaboración fundamental”.
    Es muy importante conocer todo aquello que conforma a la Vía Láctea, “hablar de nuestra galaxia, es hablar de nuestra casa”, indicó por su parte el doctor Luis Alberto Zapata, director del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.

    ¿QUÉ ES UN AGUJERO NEGRO?
    *
    Un agujero negro es una región del espacio donde la materia se ha colapsado sobre sí misma
    * La atracción gravitacional es tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar
    * Los agujeros negros surgen de la desaparición explosiva de ciertas estrellas grandes
    * Algunos son realmente enormes y tienen miles de millones de veces la masa de nuestro Sol
    * Se desconoce cómo se formaron estos monstruos que se encuentran en los centros de las galaxias
    * Energizan la galaxia e influyen en su evolución

    (Con información de AFP, AP, DPA, EFE, ESO)

    Agujero negro Astronomía Ciencia México Sagitario A* Vía Láctea

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Ale Gutiérrez invita en la Ciudad de México a disfrutar de los eventos en León

    En Irapuato, se capacitan en “Prevención de la Violencia Laboral”

    Invitan desde la Ciudad de México a disfrutar del Festival Internacional del Globo

    Comments are closed.

    Copyright © 2025 politik.com.mx

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.