Close Menu
Politik
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, septiembre 13, 2025
    Tendencias
    • Adrián Hernández Alejandri resalta valores patrios a los estudiantes de Dolores Hidalgo
    • PAN y PRD piden a municipios a publicar sus Programas de Gobierno
    • Ale Gutiérrez reconoce labor de IMMujeres al cumplir 25 años
    • Libia Dennise conmemora el 38 aniversario del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA)
    • ¡Duelo de fieras! León vista a Tigres
    • Lorena Alfaro reconoce a la Policía de Irapuato
    • Inauguran el Centro Nuevo Comienzo DIF Pilares en San Miguel de Allende
    • Entregan a empresas reconocimiento por cuidar del medio ambiente
    Facebook X (Twitter)
    Politik
    • Inicio
    • Estado
      • Corredor Industrial
      • Norte
      • Sur
    • México Hoy

      ¡No se hacen daño! Adán Augusto descarta investigación a AMLO por huachicol fiscal

      10 de septiembre de 2025

      Claudia Sheinbaum pide a gobernadores de México a trabajar por una seguridad nacional

      2 de septiembre de 2025

      Claudia Sheinbaum presenta su primer informe de gobierno en Palacio Nacional

      1 de septiembre de 2025

      ¡Como si nada! «Alito» Moreno se hace presente en sesión convocada por Noroña

      29 de agosto de 2025

      ¡Cómo en el ring! Alito Moreno y Noroña se agarran a golpes en el Senado

      27 de agosto de 2025
    • Mundo
    • Cultura
    • Opinión

      Chelis Oliveros: ¿liderazgo local o carta estatal?

      11 de septiembre de 2025

      Sheinbaum y Libia: pragmatismo en tiempos de fractura

      8 de septiembre de 2025

      La banalidad del poder

      5 de septiembre de 2025

      Crece la polémica

      19 de diciembre de 2022

      Final de alarido

      18 de diciembre de 2022
    • Deportes
    • Entretenimiento
    Politik
    ESTÁS EN:Portada » Preservan las lenguas Chichimeca Jonáz “Úza” y HñaHnú
    Cultura

    Preservan las lenguas Chichimeca Jonáz “Úza” y HñaHnú

    26 de agosto de 2021
    Diecinueve docentes de lengua indígena atienden a 2500 estudiantes en 15 escuelas de tres municipios de Guanajuato. (Foto: Especial).
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Redacción / San Luis de la Paz, Gto.

    “Resulta más efectivo dentro del proceso formativo involucrar a los alumnos y las alumnas desde su propio contexto, cuyo significado está encarnado en su propia realidad y su cultura”, dijo Celestino García Cruz, director de la escuela primaria indígena Miguel Hidalgo, de Cieneguilla Tierra Blanca.
    Uno de los esfuerzos de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, se centra en la preservación de las lenguas originarias, a través del fortalecimiento del liderazgo de autoridades educativas y escolares en la promoción de tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas.
    Bajo este contexto, en la Delegación Regional de Educación Noreste, se trabaja en la preservación de las lenguas Chichimeca Jonáz “Úza” y HñaHnú, las cuales están presentes en 15 escuelas de nivel básico, adscritas a los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Victoria, donde se brinda el servicio educativo a más de 2 mil 500 estudiantes.
    Los centros escolares de educación básica donde se imparte educación indígena son: Majurrú, Juague Nande, Dr. Alfonso Caso, Chupitantegua, Valentín Gómez Farías y Nación Chichimeca, de San Luis de la Paz, en el municipio de Tierra Blanca se encuentran las escuelas, Emancipación, 15 de mayo, Justicia Social, Miguel Hidalgo, Francisco Villa, Héroes de la Independencia, Solidaridad e Ignacio Allende, y la Miguel Hidalgo, en Victoria.
    La Región cuenta con 19 docentes de lengua indígena quienes son una pieza fundamental para la implementación de estrategias y acciones que privilegian la integración al proceso educativo, de las manifestaciones culturales que promueven, desarrollan y forman tanto la identidad como los valores de los estudiantes que son parte de cada grupo social.
    Celestino García Cruz, director de la escuela primaria indígena Miguel Hidalgo, de Cieneguilla, Tierra Blanca, mencionó que en su escuela se encuadran los valores propios de la comunidad, como parte de un proceso formativo de los alumnos y alumnas, que como contenido educativo se encuentra en la asignatura de formación cívica y ética.
    Además, dijo que, “el rescate de la lengua ha sido a través de docentes hablantes donde se tiene un cronograma de actividades pedagógicas y que a nivel institución se promueve a través del canto, poesía, producción de textos y pequeños diálogos al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación; en donde los alumnos desarrollan conocimientos, habilidades y aptitudes”.
    Celestino García, comentó que, “es apasionante y un reto enorme estar a cargo y ser el responsable de esta institución educativa, donde  el contexto social y cultural de la escuela se ha desplazado también hacia otros escenarios de la vida cotidiana de los habitantes y por ende, de los estudiantes. Sin embargo, en las reuniones de colegiado, al tomar conciencia de esta realidad, también se han planteado las interrogantes sobre el papel responsable que tiene la escuela en la atención que debe poner para que los educandos preserven y fortalezcan su identidad cultural que les caracteriza”.

    “Las lenguas originarias nos conectan con nuestro origen, con nuestra identidad y con nuestra historia y nos permiten construir nuestro futuro, por lo tanto, es un esfuerzo muy importante en el que deberíamos participar todos”.

    Alejandro García López
    Docente


    A este trabajo se suman seis promotoras del programa de fortalecimiento de la enseñanza de la lengua y preservación de la cultura indígena, de las cuales, cinco laboran en las Telesecundarias 476 y 1119, ubicadas en la comunidad de Misión de Chichimecas del municipio de San Luis de la Paz y una promotora de lengua Hñahñú en la escuela primaria Hermenegildo Galeana, de la comunidad de Torrecitas del municipio de Tierra Blanca.
    María Evangelina Pérez García, promotora de lengua Chichimeca Jonáz, mencionó que su trabajo se enfoca en conservar una de las más grandes riquezas culturales, la lengua materna, “trabajamos lenguaje, pronunciación y escritura, considero que nuestras aportaciones son muy importantes porque trabajamos de la mano con los docentes como traductoras para los estudiantes que no comprenden el español, durante la realización de sus actividades académicas”.
    “Las lenguas originarias nos conectan con nuestro origen, con nuestra identidad y con nuestra historia y nos permiten construir nuestro futuro, por lo tanto, es un esfuerzo muy importante en el que deberíamos participar todos”, dijo Alejandro García López, docente de lengua en la escuela primaria Alfonso Caso, de San Luis de la Paz, originario de la comunidad Misión de Chichimecas, quien mencionó que en esta institución logró su sueño de ayudar a su comunidad.
    En los 15 centros educativos donde se imparte educación indígena se impulsan acciones para reforzar la identidad y promover la interculturalidad a través de las manifestaciones culturales propias de cada contexto, como la música, la danza, el vestido, el canto, la gastronomía y las tradiciones.

    Chichimeca Jonáz Educación Guanajuato HñaHnú Lengua originaria San Luis de la Paz Tierra Blanca Victoria

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Adrián Hernández Alejandri resalta valores patrios a los estudiantes de Dolores Hidalgo

    PAN y PRD piden a municipios a publicar sus Programas de Gobierno

    Ale Gutiérrez reconoce labor de IMMujeres al cumplir 25 años

    Comments are closed.

    Copyright © 2025 politik.com.mx

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.