Close Menu
Politik
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, noviembre 26, 2025
    Tendencias
    • DIF Estatal promueve el envejecimiento activo con Torneo Estatal Deportivo
    • Presentan a los artistas que estarán en la Feria Estatal de León 2026
    • ‘Mano Santa’ reconoce apoyo del Deporte en San Miguel de Allende
    • Libia Dennise entrega el Paquete Fiscal 2026 al Congreso del Estado
    • PRODHEG concientiza sobre violencia de género
    • ¿Quiere ser su amigo? Donald Trump planea llamarle a Maduro
    • Guanajuato se distingue como Entidad Promotora de la Responsabilidad Social Empresarial
    • Ale Gutiérrez destaca a León con lo mejor de su turismo, cultura y deporte
    Facebook X (Twitter)
    Politik
    • Inicio
    • Estado
      • Corredor Industrial
      • Norte
      • Sur
    • México Hoy

      Noroña critica al PAN por crear vínculos con Salinas Pliego para 2030

      24 de noviembre de 2025

      ¡Sigue pasos de AMLO! Claudia Sheinbaum inaugura estación Tonalá del Tren Interoceánico

      22 de noviembre de 2025

      ¡Minimiza marcha! Sheinbaum afirma que marcha de la ‘Generación Z’ es pagada

      14 de noviembre de 2025

      ¡Desaira al Tri! Sheinbaum no irá a la inauguración de la Copa del Mundo en México

      11 de noviembre de 2025

      Claudia Sheinbaum anuncia que decidió levantar denuncia tras lo ocurrido en el Zócalo

      5 de noviembre de 2025
    • Mundo
    • Cultura
    • Opinión

      México y la generación que no termina de estallar

      19 de noviembre de 2025

      El hackeo que sí ocurrió y la Fiscalía que decidió callar

      14 de noviembre de 2025

      Violencia, ego y silencio: la degradación del mensaje político

      10 de noviembre de 2025

      Del luto a la propaganda: la miseria de la política mexicana

      5 de noviembre de 2025

      MC: un espejismo atractivo

      3 de octubre de 2025
    • Deportes
    • Entretenimiento
    Politik
    ESTÁS EN:Portada » Uruapan, la herida abierta de la democracia mexicana
    Sin categoría

    Uruapan, la herida abierta de la democracia mexicana

    3 de noviembre de 2025Updated:10 de noviembre de 2025
    Uruapan, la herida abierta de la democracia mexicana. / Captura de pantalla
    Uruapan, la herida abierta de la democracia mexicana. / Captura de pantalla
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Don Politik

    La noche del 1 de noviembre de 2025, mientras las luces del Festival de las Velas encendían el centro histórico de Uruapan, las balas apagaron la vida de Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde independiente que apenas un año antes había prometido “recuperar el orden y la dignidad” de su municipio. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el síntoma más reciente de un país donde ejercer la política se ha convertido en una profesión de alto riesgo.

    Manzo simbolizaba una nueva generación de líderes locales: sin partido, con discurso frontal y con una narrativa de autoridad que desafiaba a los grupos criminales. Su ascenso rápido —de diputado federal por Morena a primer presidente municipal independiente de Uruapan— revelaba tanto la fatiga ciudadana ante los partidos tradicionales como el vacío institucional que empuja a los liderazgos emergentes a jugarse la vida por ocupar espacios de poder.

    Sin embargo, su estilo confrontativo, su retórica de “mano dura” y sus denuncias constantes contra el crimen organizado lo colocaron en la línea de fuego. En una región marcada por la disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Viagras, el control territorial no se mide sólo en hectáreas de aguacate, sino en quién puede hablar, mandar o resistir.

    Una estadística que se volvió rostro
    El homicidio de Manzo se suma a la larga lista de políticos asesinados en México durante los últimos 15 años, una tendencia sostenida que revela la erosión del Estado local. Desde 2010, más de 500 autoridades, candidatos y líderes comunitarios han sido asesinados; sólo en los procesos electorales de 2018 y 2024 se contabilizaron más de 200 víctimas. La mayoría eran alcaldes, regidores o aspirantes en municipios donde el crimen y la política se entrelazan como dos caras de la misma moneda.

    El municipio, célula esencial de la democracia mexicana, se ha vuelto el eslabón más débil de la cadena institucional. Allí donde la policía local carece de armamento, salarios dignos o respaldo estatal, el crimen organizado impone su propio orden. No se trata de un “narco-Estado” en sentido estricto, sino de un Estado fractal: un archipiélago de territorios donde coexisten la ley y la violencia, el gobierno y la intimidación.

    La pregunta de fondo: ¿México es un narco-Estado?
    La respuesta es compleja y debe alejarse del sensacionalismo. México no es un narco-Estado en el sentido académico del término: el gobierno federal mantiene control fiscal, diplomático y administrativo. Pero sí existe una captura subnacional del poder, una gobernanza híbrida en la que el crimen participa de la política, financia campañas, impone candidatos o cobra rentas a gobiernos locales.

    La violencia política no busca siempre el poder formal; muchas veces busca neutralizarlo. Los asesinatos de alcaldes y candidatos son mensajes: “aquí manda otro”. El caso de Carlos Manzo, ocurrido a la vista de cientos de familias, no sólo fue un ataque al individuo, sino una demostración pública de dominio territorial.

    Tres claves para entender la crisis

    1. Fragmentación criminal: más de 200 células activas en el país tras la disolución de los grandes cárteles. Cada una busca controlar rentas locales, no exportar drogas.
    2. Impunidad estructural: más del 90% de los homicidios no tienen sentencia; la violencia, por tanto, se vuelve rentable.
    3. Debilidad municipal: los gobiernos locales son el primer frente de extorsión y el último eslabón de protección.

    El costo de gobernar sin Estado
    Cuando un alcalde muere por atreverse a gobernar, lo que está en juego no es sólo su vida, sino el sentido mismo de la democracia. La muerte de Carlos Manzo expone la fragilidad de un sistema donde el poder local opera sin protección efectiva, y donde la federación responde con comunicados, pero no con instituciones fuertes.

    La narrativa oficial hablará de “ataque cobarde”, de “investigación exhaustiva”, de “coordinación interinstitucional”. Pero detrás de esas frases se oculta un dato perturbador: cada homicidio político sin justicia es una derrota simbólica del Estado de derecho.

    Más allá de la indignación
    El desafío no es solo judicial o policial, sino político y cultural. Implica redefinir el pacto entre ciudadanía y Estado: garantizar que gobernar no sea una condena de muerte. Se requiere una política de seguridad diferenciada por nivel de riesgo, una estrategia nacional de protección a autoridades locales y una narrativa pública que restituya el valor del servicio público como acto de vida, no de martirio.

    Porque cada vez que un político cae asesinado, se derrumba un pedazo del Estado que todos compartimos.

    Carlos Manzo quiso demostrar que la independencia política podía significar independencia del crimen. Lo mataron por eso. Su historia no es una excepción; es una advertencia. Mientras la violencia siga siendo el lenguaje con el que se disputan los territorios del poder, México seguirá escribiendo su historia con sangre.

    Carlos Alberto Manzo Columna Don Politik Inseguridad Opinión Uruapan

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    México y la generación que no termina de estallar

    Arranca el Festival Internacional del Globo en León

    El hackeo que sí ocurrió y la Fiscalía que decidió callar

    Comments are closed.

    Copyright © 2025 politik.com.mx

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.