Close Menu
Politik
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, noviembre 14, 2025
    Tendencias
    • El hackeo que sí ocurrió y la Fiscalía que decidió callar
    • Autoridades de Irapuato fortalecen lazos entre México y Japón
    • DIF Estatal y Fundación UNAM suman esfuerzos a favor de Guanajuato
    • Chelis Oliveros reitera su compromiso con la educación y entrega certificados
    • Libia Dennise reconoce a Comités de la Gente en el desarrollo comunitario
    • Lorena Alfaro escucha de cerca a la gente en Los Reyes
    • ¡Lo niega todo! Jeffrey Epstein ofreció fotos de Trump con mujeres en bikini en su casa
    • Adolfo Alfaro da el banderazo en obras La Ladera-La Venta y Calzada de la Merced
    Facebook X (Twitter)
    Politik
    • Inicio
    • Estado
      • Corredor Industrial
      • Norte
      • Sur
    • México Hoy

      ¡Desaira al Tri! Sheinbaum no irá a la inauguración de la Copa del Mundo en México

      11 de noviembre de 2025

      Claudia Sheinbaum anuncia que decidió levantar denuncia tras lo ocurrido en el Zócalo

      5 de noviembre de 2025

      ¡En pleno Zócalo! Falla seguridad y acosan a Claudia Sheinbaum

      4 de noviembre de 2025

      ¡No hay amistad! Perú rompe relaciones diplomáticas con México

      4 de noviembre de 2025

      Claudia Sheinbaum defiende el AIFA tras cancelación de rutas de EE.UU

      31 de octubre de 2025
    • Mundo
    • Cultura
    • Opinión

      El hackeo que sí ocurrió y la Fiscalía que decidió callar

      14 de noviembre de 2025

      Violencia, ego y silencio: la degradación del mensaje político

      10 de noviembre de 2025

      Gobernar no es comunicar, pero sin comunicar no se gobierna

      7 de noviembre de 2025

      Del luto a la propaganda: la miseria de la política mexicana

      5 de noviembre de 2025

      MC: un espejismo atractivo

      3 de octubre de 2025
    • Deportes
    • Entretenimiento
    Politik
    ESTÁS EN:Portada » El hackeo que sí ocurrió y la Fiscalía que decidió callar
    Politikeando

    El hackeo que sí ocurrió y la Fiscalía que decidió callar

    14 de noviembre de 2025Updated:14 de noviembre de 2025
    El hackeo que sí ocurrió y la Fiscalía que decidió callar
    El hackeo que sí ocurrió y la Fiscalía que decidió callar
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Don Politik

    El presunto hackeo a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato no solo expuso vulnerabilidades tecnológicas. Exhibió, sobre todo, un vacío político, uno de comunicación pública y uno de conducción institucional. En un estado atravesado por la violencia, donde la confianza en las autoridades de justicia es un bien escaso y cada decisión se mide en impacto social, la estrategia elegida por la Fiscalía —el silencio— terminó siendo más costosa que el ataque mismo.

    Desde el primer día, mientras usuarios reportaban caídas totales del sistema, retrasos para denunciar y mensajes internos hablaban de virus, desconexión de servidores y emergencia operativa, la Fiscalía optó por negar el hackeo y reducir la crisis a una “revisión preventiva”. Al mismo tiempo, un colectivo internacional de hackers se atribuía el ataque y una firma especializada en ciberseguridad lo confirmaba públicamente. La realidad y el discurso institucional comenzaron a caminar por rutas distintas, y cuando eso ocurre, el terreno que se abre en medio se llena de especulaciones, sospechas y desconfianza.

    Te Recomendamos: ¡Desaira al Tri! Sheinbaum no irá a la inauguración de la Copa del Mundo en México

    Y cuando finalmente, días después, el fiscal salió a hablar, lo hizo con una frase que terminó por profundizar el problema: “250 gigas son nada”. Una declaración que buscaba minimizar el daño, pero que en términos de comunicación pública tuvo el efecto contrario: restó seriedad a un tema extremadamente sensible y evidenció una desconexión total con las preocupaciones de la ciudadanía. No se trataba de cuántos gigabytes fueron robados, sino de qué tipo de información podría estar comprometida: víctimas, testigos, carpetas de investigación, personal operativo. Minimizar el volumen equivale a minimizar el riesgo, y ese mensaje es exactamente lo que una institución de justicia no puede darse el lujo de enviar.

    La Fiscalía no solo falló en comunicar; falló en comprender el momento político. En un entorno donde la percepción de inseguridad marca la agenda pública, cualquier indicio de fragilidad institucional amplifica el malestar social. Y más aún cuando la institución encargada de investigar delitos muestra incapacidad —o falta de voluntad— para explicar lo que ocurre con sus propios sistemas. El mensaje que se instaló fue contundente: si la Fiscalía no puede proteger su información, ¿cómo protegerá a las víctimas?, ¿cómo resguarda carpetas sensibles?, ¿qué garantías ofrece a quienes confían (o deben confiar) en el sistema de justicia?

    El silencio prolongado, sumado a la frase desafortunada del fiscal, fue leído como soberbia, como desconexión o como una admisión implícita de que la crisis era mayor de lo que estaban dispuestos a reconocer. En términos de comunicación política, la institución perdió la narrativa desde el primer minuto. No tomó control del discurso, no mostró liderazgo, no transmitió certeza. Y en un contexto de alta desconfianza, la ausencia de información genera la peor combinación: vacío y burla involuntaria.

    La Fiscalía quedó atrapada entre dos fuegos:

    • La confirmación externa del ciberataque por especialistas y medios.
    • Y la indignación ciudadana ante un mensaje que minimiza el riesgo, en lugar de enfrentarlo con transparencia.

    El impacto político es claro: la Fiscalía se debilitó sola. Quedó en entredicho no solo su capacidad técnica, sino su integridad como institución de procuración de justicia. Un aparato que exige confianza, transparencia y capacidad operativa no puede permitirse quiebres de credibilidad. Y sin embargo, los generó.

    La lección es evidente, en esta crisis, el silencio no fue prudencia, fue vacío. Y los vacíos se llenan siempre, pero casi nunca a favor. Lo que podía haberse manejado como un incidente técnico con transparencia y liderazgo terminó convertido en un síntoma más de un sistema de justicia que no logra convencer a la ciudadanía de que está a la altura del desafío.

    Mientras la Fiscalía niega, minimiza y reduce el tema a “cantidad de datos”, la opinión pública ya dio por hecho el hackeo. Y en política, la percepción es, muchas veces, más determinante que la verdad técnica.

    El costo ya está ahí. Y no se mide en gigabytes, sino en confianza perdida.

    Don Politik Guanajuato México Opinión Tecnología

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Autoridades de Irapuato fortalecen lazos entre México y Japón

    Chelis Oliveros reitera su compromiso con la educación y entrega certificados

    Libia Dennise reconoce a Comités de la Gente en el desarrollo comunitario

    Comments are closed.

    Copyright © 2025 politik.com.mx

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.