Redacción / Guanajuato, Gto.
Con las reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, en materia de violencia digital y violencia mediática, se da un paso más para que las autoridades generen políticas públicas para erradicar ese tipo de violencia, que es tan real como cualquier otra y hay que tomar consciencia de ello.
La violencia digital es la acción u omisión realizada mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales, simulados o alterados de contenido erótico o sexual de una mujer sin su consentimiento, vulnerando su dignidad, intimidad, libertad, vida privada o imagen propia.
Mientras que la violencia mediática se define como la acción u omisión realizada a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la sumisión o explotación de mujeres, estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, la cosificación de sus cuerpos, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, o contenidos que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humilla o que atentan contra su autoestima, salud, integridad, dignidad, libertad o seguridad.
Además, se incorporaron a los medios de comunicación como un ámbito en donde se presenta violencia contra las mujeres y se precisa que es la que se ejerce al utilizar los medios de comunicación para producir o difundir contenidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, dignidad, libertad o seguridad de las mujeres, adolescentes y niñas.
Estas reformas atienden la realidad actual, ya que, desafortunadamente, las mujeres no sólo viven violencia en el espacio físico terrenal, también se vive en el ciberespacio. Es importante resaltar que la violencia digital se trata de una conducta que busca denigrar a la mujer como ser humano, su imagen, su plan de vida, que afecta tanto la salud física como la emocional de la persona, desde el anonimato.
Mientras que la violencia mediática es aquella que se realiza a través de cualquier medio de comunicación y se puede identificar en notas, titulares, encabezados misóginos, discriminatorios que refuerzan la supremacía masculina y prácticas machistas. Los medios de comunicación, por la gran responsabilidad que cumple de mantener informadas a las personas, deben desempeñarse bajo una cultura que promueva la igualdad y esté libre de mensajes y contenidos discriminatorios.
La erradicación de la violencia en contra de las mujeres, adolescentes y niñas es una condición básica para el Guanajuato que se quiere y es indispensable una sociedad donde las mujeres tengan la plena libertad para crear, creer y actuar, donde serán libres de poder navegar en lo virtual, en los medios de comunicación, sin ser agredidas.
jueves, abril 24, 2025
Tendencias
- Lorena Alfaro da a conocer resultados de su gira de trabajo por España
- Se suma IMUVI a servir los miércoles en Presidencia Municipal
- Libia Dennise destaca que en México y Guanajuato, las mujeres no están solas
- Libia Dennise entrega Unidad 355 contra incendios a Bomberos de San Miguel de Allende
- La actriz de Hollywood, Kristen Stewart se casa en secreto
- ¡Alzan la voz! PAN y PRD piden acciones por brotes de tos ferina y sarampión
- DIF de León apoya e impulsa la transformación de vidas
- Anuncia inversión de más de mil 200 MDP en San Miguel de Allende, León y Guanajuato