Redacción / Guanajuato
Con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales para prevenir, atender y erradicar las violencias que enfrentan mujeres, niñas y adolescentes, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) llevó a cabo la conferencia “Violencia de género e interseccionalidad: estándares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”.
Te Recomendamos: ¡Sigue pasos de AMLO! Claudia Sheinbaum inaugura estación Tonalá del Tren Interoceánico
Lo anterior se da en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde se contó con la participación de la doctora Leticia Bonifaz Alfonzo, jurista chiapaneca con doctorado en Derecho por la UNAM; quien es una de las voces más reconocidas en México y América Latina en materia de derechos humanos y perspectiva de género. Ha ocupado cargos clave en el Gobierno de la Ciudad de México, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y recientemente en el Comité CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de la ONU, por sus siglas en inglés), desde donde ha impulsado avances en derechos de las mujeres y grupos históricamente discriminados.
«La importancia de reconocer cómo la violencia de género se hace más grave cuando se cruza con factores de la vulnerabilidad, como la edad, discapacidad, origen étnico, condición socioeconómica o migratoria. Desde la perspectiva internacional, ninguna mujer, niña o adolescente debe enfrentar barreras que limiten su acceso a la justicia, a la protección y al pleno ejercicio de sus derechos», comentó Leticia Bonifaz.


Asimismo, también estuvo presente la maestra María de la Luz Rodríguez Tierras Negras, titular de la Subprocuraduría Zona D, dio la bienvenida a todas las personas presentes y subrayó que la violencia de género sigue siendo una de las violaciones a derechos humanos más graves y persistentes en el mundo y que solo al comprender cómo se cruzan las identidades y las relaciones de poder es posible evitar que los movimientos por el cambio se fragmenten.
«Desde esta mirada, las mujeres viven opresiones que se entrelazan por motivos de género, origen étnico, condición socioeconómica, orientación sexual, discapacidad y otros factores que, al normalizarse, se convierten en violaciones estructurales a la dignidad humana», comentó María de la Luz Rodríguez.



DAR SEGUIMIENTO A LOS CASOS
De igual manera, la maestra María Teresa Palomino Ramos, titular de la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en representación de la gobernadora del Estado, señaló que la interseccionalidad ayuda a entender que ninguna mujer vive la violencia de la misma manera; cada experiencia está atravesada por condiciones específicas de vida que pueden profundizar la desigualdad y elevar las barreras para acceder a la justicia y a medidas de no repetición.
Para finalizar, la procuradora Karla Gabriela Alcaraz Olvera, en su mensaje, enfatizó: “Vivir libres de violencia es un derecho” y reconoció que persiste una deuda histórica con las mujeres, lo que exige redoblar esfuerzos desde todas las instituciones. Al mismo tiempo, llamó a impulsar la participación sustantiva de las mujeres en todos los espacios de la vida pública.
“El mundo debe cambiar y ese cambio debe impulsarse con la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida pública, en todos los niveles y en todos los espacios”, concluyó Karla Gabriela Alcaraz.


