Redacción / Ciudad de México
Mujeres de diversas entidades del país se sumaron este domingo a los llamados para protestar por las desapariciones en México, así como por los feminicidios incluyendo el de la joven Debanhi Escobar.
Miles protestaron este domingo en diversas marchas en la capital del país para exigir justicia por el presunto feminicidio de Debanhi Escobar, joven de 18 años hallada muerta Monterrer, en medio de una ola de asesinatos y desapariciones de mujeres.
Algunos contingentes marcharon del Bosque de Chapultepec hasta el Ángel de la Independencia, el principal monumento del Paseo de la Reforma, la avenida más importante de la capital, donde colocaron fichas de mujeres que aún continúan desaparecidas.
Otras centenas protestaron desde el Monumento de la Revolución mientras que decenas más lo hicieron desde la “Antimonumenta” contra la violencia de género en el Hemiciclo a Juárez de la Alameda Central.
La indignación ha arreciado desde el 21 de abril, cuando las autoridades hallaron el cuerpo de Debanhi en la cisterna de un motel en Monterrey, cerca de donde la joven desapareció el 9 de abril tras bajar de un taxi, cuyo conductor presuntamente la acosó.
El caso causó indignación nacional e internacional por la imagen de Debanhi abandonada en la carretera que se viralizó y las presuntas fallas de la Fiscalía de Nuevo León, que primero indagó el caso como accidente y este domingo rectificó para investigarlo como feminicidio.
“La Policía no me cuida, me cuidan mis amigas”, exclamaron este domingo las manifestantes en Ciudad de México. Aunque el crimen ocurrió en la zona metropolitana de Monterrey, las mujeres de la capital y otras ciudades del país se solidarizaron con Debanhi y compartieron historias locales, por lo que llevaron su protesta a la Jefatura General de la Policía de Investigación de la capital.
“Debanhi, hermana, aquí está tu manada”, “nos faltan 24 mil” y “alerta nacional”, eran otras de las consignas.
En la Ciudad de México la marcha fue pacífica en su mayor parte, a diferencia de muchas otras protestas por los derechos de la mujer en años recientes. Las manifestantes no realizaron pintas con grafiti en el Ángel de la Independencia, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.
En lugar de ello, le pegaron pequeños afiches, cada uno describiendo la desaparición de una mujer. Muchos de los afiches tenían la imagen de Debanhi Escobar, cuyo cuerpo fue encontrado dentro de la cisterna de un motel de Monterrey el jueves, casi dos semanas después de su desaparición.
Las manifestantes gritaban “¡Justicia! ¡Justicia!” y portaban una pancarta que decía “Nos faltan 24 mil”, refiriéndose al número de mujeres desaparecidas en el país. “Debanhi, hermana, aquí está tu manada” y “alerta nacional”, eran otras de las consignas.
Los activistas dicen que las policías y los fiscales no han actuado de manera oportuna ni efectiva en la investigación de los casos.
Estremece caso Debanhi
Esas críticas fueron reforzadas cuando el padre de Debanhi Escobar dijo que las autoridades habían registrado varias veces el motel. Pero no fue sino hasta que los trabajadores reportaron un olor fétido en el tanque subterráneo que los investigadores finalmente encontraron el cadáver. La joven murió de un golpe en la cabeza, aparentemente poco después de que fue vista por última vez el 8 de abril.
Su caso estremeció al país, debido a que ella se bajó a un costado de la carretera a altas horas de la noche después de que el chofer de un taxi aparentemente la tocó de forma indebida.
Su desaparición llegó hasta los titulares debido a una fotografía que le tomó el taxista, quien se suponía debía llevarla a su casa aquella noche.
El conductor, quien trabajaba para una aplicación de taxis, tomó la foto para mostrar que la joven se había bajado de su vehículo con vida a las afueras de la ciudad. Ahí se veía a una joven sola en medio de la noche y a un costado de la carretera, vestida con falda y zapatillas deportivas.
La imagen revela la vulnerabilidad y la seguridad en sí misma — o desesperación — de la joven.
Nadie volvió a verla hasta el jueves por la noche, cuando los investigadores lograron sacar su cuerpo de la cisterna de 4 metros de profundidad ubicada cerca de una piscina del motel a orillas de la carretera.
A los críticos les perturba el hecho de que incluso cuando las autoridades se ven obligadas a actuar debido a la indignación pública, los investigadores rara vez son oportunos y eficientes.
Según estos, 200 elementos usaron drones, perros entrenados y revisaron imágenes de las cámaras de seguridad en sus intentos por localizar a Escobar, aunque su cuerpo fue encontrado a poca distancia del lugar donde se bajó del taxi.
Los asesinatos de mujeres han ido en aumento en México en los últimos años, incrementándose de 977 en 2020 a 1.015 en 2021. La cifra refleja únicamente los casos clasificados como “feminicidios”, el término legal utilizado en el país para describir a las mujeres asesinadas debido a su género. La cifra de homicidios de mujeres en general es mucho mayor.
El número de mujeres desaparecidas sigue siendo elevado, con alrededor de 1.600 reportes de desapariciones en lo que va del año. Las autoridades aseguran que 829 de ellas continúan desaparecidas y 16 han sido encontradas sin vida.
El caso se ha visto como una muestra de la doble crisis de violencia machista y de desapariciones en México, donde asesinan a más de 10 mujeres al día y hay más de 99.000 personas no localizadas desde 1964, según cifras del Gobierno. En lo que va del 2022, tan solo el estado de Nuevo León ha registrado una ola de desapariciones con al menos una treintena de mujeres todavía sin localizar.
También en Guanajuato, Guerrero y Veracruz
Mujeres de León, Guanajuato, se sumaron el domingo a la manifestación nacional convocada para exigir justicia por Debanhi Escobar.
Madres, mujeres jóvenes y colectivos feministas alzaron la voz contra la ola de feminicidios y desapariciones en todo el país.
Las mujeres se congregaron en el Arco de la Calzada, desde donde iniciaron una marcha pacífica hacia la Presidencia Municipal. En su mayoría vestidas de negro, las asistentes cargaron velas, cruces y fichas de búsqueda de sus desaparecidas.
“Estamos hartas y con rabia de vivir en un país con 10 feminicidios diarios y 395 mujeres reportadas como desaparecidas en el país tan solo en lo que va del 2022 de acuerdo a la SSPC; y un promedio de 7 niñas, niños y adolescentes diarios también en lo que va del año”, expresó la Red Feminista León.
Integrantes de otros colectivos como Buscadoras Guanajuato y Madres Guerreras de León, exigieron a las autoridades atención urgente con recursos humanos suficientes y personal capacitado en investigación criminal con perspectiva de género.
Y también en la ciudad de Salamanca, con veladoras, carteles, fotos de mujeres, desaparecidas, cánticos, flores y pintas, integrantes del Colectivo Regla Rota se congregaron en la plazoleta Hidalgo para manifestarse contra los asesinatos de mujeres.
Tan solo en Guanajuato, de acuerdo al portal de personas desaparecidas de la Secretaría de Gobierno del Estado, existen 137 alertas ALBA activas de mujeres en toda la entidad, la última con fecha del 17 de abril, además de una alerta Amber por una adolescente de 14 años, y 27 carpetas de investigación por mujeres desaparecidas.
Además, en el primer trimestre del año 2022 se han registrado 5 feminicidios en Guanajuato, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Mientras que en la ciudades guerrerenses de Acapulco, Chilpancingo y Tlapa protestaron en sus ciudades este domingo para exigir un alto a la violencia feminicida, así como una estrategia efectiva contra la desaparición de mujeres.
”Hemos bailado, llorado, marchado, hicimos performance, gritamos, prendimos fuego, expusimos nuestras vidas, hemos hecho de todo y los feminicidas siguen libres y las feministas son las perseguidas”, reprocharon activistas de diferentes colectivos en la capital del estado.
Primero las manifestantes colocaron una ofrenda por las muertas y las desaparecidas del estado, cuya relación crece día con día, denunciaron.
Las mujeres de la capital se dieron cita en el monumento a Las Banderas de Chilpancingo, para realizar un encuentro en el que se denunció la ausencia de seguridad y la inexistencia de las condiciones para que las estudiantes, trabajadoras y amas de casa puedan salir con seguridad a las calles.
La activista Yolitzin Jaimes Herrera aseguró que las autoridades se limitan solo a subir las fichas, difunden las imágenes de las mujeres, adolescentes y niñas no localizadas pero no existen acciones contundentes para dar con ellas. En Guerrero se recuerda a Mara, Frida Alondra y Nayeli.
Y en el estado de Veracruz, cientos de mujeres salieron a las calles para exigir justicia para Juana, quien fue asesinada hace unos días en Xalapa, y para las miles de víctimas de feminicidio que hay en México.
Estas manifestaciones se dieron en varios puntos del estado incluyendo Xalapa, Veracruz y Coatzacoalcos, las tres principales ciudades de la entidad.
En la capital del estado, Xalapa, más de 400 mujeres se vistieron de negro y marcharon desde el Teatro del Estado hasta Plaza Regina para pedir a las autoridades no quede en impunidad el feminicidio de Juana Ovando.
Por el centro de la ciudad, gritaron “Juana no murió, su vecino la mató”, portando pañuelos morados, cada tanto hacían pausas para realizar minutos de silencio en nombre de las mujeres que han sido víctimas de la violencia machista, así como por Juana, asesinada el 20 de abril.
En Coatzacoalcos, mujeres feministas realizaron una concentración por Juana asesinada en su vivienda en Xalapa, en el Parque Independencia.
Mientras tanto, en el puerto de Veracruz se reunieron en la “antimonumenta” (macroplaza) y se sumaron a las protestas nacionales donde se convocaba a colocar las fichas de búsqueda de mujeres y niñas desaparecidas.
(Con información de AFP, AP, EFE, El Economista)