Redacción / Guanajuato, Gto.
La diputada del PAN, Katya Soto Escamilla, presentó a nombre del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, un punto de acuerdo que pide a las direcciones de Protección Civil, Bomberos y a los 46 municipios, incluir capacitación en lenguaje de señas en sus planes y programas, a fin de garantizar el derecho a la inclusión en caso de un siniestro.
La legisladora dijo que estas instancias tienen como objetivo salvaguardar la integridad física de las personas ante la eventualidad de un problema, siniestro o una emergencia, por lo que es indispensable que desarrollen habilidades y competencias que les permita cumplir con la obligación de garantizar la comunicación con las personas con discapacidad auditiva o sordera.
“Estas acciones buscan prevenir y generar condiciones de seguridad en materia de protección civil para lograr una atención y el auxilio adecuado de las personas con discapacidad, incluyendo a quienes tienen una discapacidad auditiva o sordera”, explicó.
Soto Escamilla explicó que, desde el punto de vista médico-fisiológico, la pérdida auditiva consiste en la disminución de la capacidad de oír, “la persona afectada no sólo escucha menos, sino que percibe el sonido de forma irregular y distorsionada, lo que limita sus posibilidades para procesar debidamente la información de acuerdo con el tipo y grado de pérdida auditiva”.
Refirió que la Constitución, las leyes generales, federales y locales reconocen los derechos humanos a este sector de la población, además, de que establecen las políticas públicas necesarias para su ejercicio, medidas de nivelación, de inclusión y de acciones afirmativas que les permite su integración social.
La congresista Katya Soto afirmó que se deben de impulsar los mecanismos o instrumentos que permitan un adecuado ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, por ello, se busca generar conciencia en las y los integrantes de los cuerpos de seguridad de los municipios, para lograr una adecuada comunicación con la población.
“El Grupo Parlamentario de Acción Nacional, es un aliado en la inclusión y en esa solidaridad buscamos que, en los planes y programas de Protección Civil, cuerpos de bomberos y cuerpos de seguridad pública de los 46 municipios, para que incluyan el aprendizaje de la lengua de señas”, finalizó.
A la presentación de la propuesta asistieron representantes del Centro de Educación Especial para Sordos y Lenguaje de Señas Mexicanas; Instructor de lenguas de señas mexicanas IECA Irapuato; las asociaciones de sordos de los municipios de Guanajuato y Salamanca; así como de la Academia de Lengua de Señas Mexicanas IECA.
El punto de acuerdo se remitió a la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones para su estudio y dictamen.
domingo, julio 27, 2025
Tendencias
- Estados Unidos y China extienden pausa arancelaria por otros 90 días
- Se unen para mejorar la imagen de San Miguel de Allende
- IMCAR de Irapuato impulsa la creatividad de los niños en la Casa de la Cultura
- ¡Lo ponen en su lugar! León es goleado por Cruz Azul
- Crean en Dolores Hidalgo, Consejo Consultivo Estatal de Pueblos Mágicos
- Trabaja el DIF Estatal en impulsar el desarrollo de los adolescentes
- ¡Una dura prueba! León afila garras contra el Cruz Azul
- Se consolida León como la Capital Mundial del Calzado