Close Menu
Politik
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, julio 27, 2025
    Tendencias
    • Se unen para mejorar la imagen de San Miguel de Allende
    • IMCAR de Irapuato impulsa la creatividad de los niños en la Casa de la Cultura
    • ¡Lo ponen en su lugar! León es goleado por Cruz Azul
    • Crean en Dolores Hidalgo, Consejo Consultivo Estatal de Pueblos Mágicos
    • Trabaja el DIF Estatal en impulsar el desarrollo de los adolescentes
    • ¡Una dura prueba! León afila garras contra el Cruz Azul
    • Se consolida León como la Capital Mundial del Calzado
    • Libia Dennise abandera a guanajuatenses rumbo a los Panamericanos Junior Asunción 2025
    Facebook X (Twitter)
    Politik
    • Inicio
    • Estado
      • Corredor Industrial
      • Norte
      • Sur
    • México Hoy

      Claudia Sheinbaum visita vivero donde se produce cacao para el chocolate del Bienestar

      22 de julio de 2025

      ¡Sheinbaum responde a Trump! Vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de EUA

      15 de julio de 2025

      ¿Cuidan de la salud? Presentan «Chocolate del Bienestar»

      11 de julio de 2025

      ¡Hay temor! Claudia Sheinbaum critica acuerdo de EUA con Ovidio Guzmán

      5 de julio de 2025

      Huracán «Erick»: Claudia Sheinbaum llega a Oaxaca a evaluar daños tras paso del fenómeno

      23 de junio de 2025
    • Mundo
    • Cultura
    • Opinión

      “Guanajuato: traiciones, egos y políticos en modo ‘no me invitaron, me voy’”

      24 de julio de 2025

      De la confrontación al acuerdo

      24 de julio de 2025

      El beisbol saca la casta

      22 de marzo de 2023

      “O Rei”

      30 de diciembre de 2022

      Crece la polémica

      19 de diciembre de 2022
    • Deportes
    • Entretenimiento
    Politik
    ESTÁS EN:Portada » Agresión sexual: No hay que dejar de contar la historia
    Destacadas

    Agresión sexual: No hay que dejar de contar la historia

    La ropa que llevas puesta no es una invitación a un ataque ni una forma de consentimiento a algo no deseado
    25 de julio de 2022
    La superviviente de una agresión sexual, Kadijatu Grace, relata su desgarradora historia en la recepción de la exposición “¿Qué llevabas puesto?” en la sede de la ONU en Nueva York. El objetivo es desarmar la culpabilización de las víctimas de agresión sexual. (Foto: Spotlight Initiave).
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    ONU / Nueva York, EE.UU.

    Imagina soportar un ataque sexual aterrador. Lastimada y conmocionada, relatar lo sucedido a la Policía solo para que te den la vuelta y te pregunten: ¿Qué llevabas puesto?
    “Un vestido azul, unas medias negras y botas. Eso es lo que llevaba puesto”, dijo Jessica Long, una sobreviviente de violencia sexual que durante los últimos seis años hace campaña por los derechos de las sobrevivientes. “Eso es lo que llevaba puesto la noche que me drogaron, que me violaron y que me dejaron sola para que me muriera”.
    Esta y otras preguntas ofensivas las formula la Policía constantemente en todo el mundo a víctimas traumatizadas por la violencia sexual, echándoles la culpa de un crimen perpetrado en su contra.
    Para resaltar que este tipo de pregunta provoca la revictimización de las víctimas, la organización estadounidense de derechos civiles Rise se asoció con la iniciativa Spotlight de la ONU para poner en escena una exhibición en la sede de la ONU en Nueva York, que confirma la presencia de la violencia sexual en todas las culturas y subraya que lo que lleva puesto una víctima no debe tener relación con la investigación de un crimen atroz.

    Buscar la justicia

    La violencia sexual es un problema universal que exige un mayor reconocimiento internacional.
    Según la Organización Mundial de la Salud), el 35% de las mujeres en todo el mundo, o más de un tercio de la población mundial, han experimentado alguna forma de violencia sexual. Esto es equivalente a las poblaciones combinadas de América del Norte y Europa.
    La violación es una epidemia. La ropa es irrelevante, nunca es una invitación a la violencia y no provoca ataques. Los perpetradores sí.
    “Lo que llevaba puesto no debería importar”, dijo la sobreviviente Samantha McCoy, abogada y activista de Texas, que hizo hincapié en que tampoco el lugar del mundo en el que se encuentra debe determinar si se recibe “la atención adecuada”, recordando que no se puede dar el consentimiento a una intervención médica si una persona “no responde”.
    Desde 2018, a través de su incansable trabajo, Samantha ha tenido éxito en la defensa de una nueva legislación sobre el tema en Indiana y Texas. Y continúa buscando reformas legales, en nombre de todos los sobrevivientes.

    Cambiando la narrativa

    En el mundo de la moda, la pregunta “¿qué llevabas puesto?” puede empoderar, celebrar la creatividad y marcar la influencia. Pero para los sobrevivientes de violencia sexual, se convierte en una táctica ritual de culpa.
    Durante la inauguración de la exposición, la vicesecretaria general de la ONU, Amina J. Mohammed, observó que al hacer la pregunta ¿Qué llevabas puesto?, esta exposición invierte la narrativa sobre la culpa y la vergüenza de las víctimas.
    “Reflejan la diversidad de personas que experimentan violencia en todas las regiones del mundo, incluido un niño de dos años, y demuestran más claramente que cualquier argumento legal que las mujeres y las niñas son atacadas independientemente de lo que lleven puesto”, dijo.
    El presidente de la Asamblea General, Abdulla Shahid, dijo por su parte que la exhibición “subrayaba la realidad de que la amenaza de violación se cierne sobre la vida de todas las mujeres, independientemente de su posición en la vida, su ocupación o sus opciones de vestimenta”.
    “Esta exposición debería ser un catalizador para estimular conversaciones importantes sobre nuestra responsabilidad colectiva de eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas”, propuso.

    Alistando el escenario

    En representación de cada uno de los cinco grupos regionales de la ONU, distintos maniquíes de la exposición vestían los atuendos que usaban las mujeres en el momento de ser agredidas sexualmente. Se trata de 103 en total, que simbolizan los 1300 millones de sobrevivientes de violencia sexual en todo el mundo.
    “Los usaban mujeres y niñas que se dedicaban a su vida diaria, hasta que fueron atacadas”, dijo la número dos de la ONU. “Nadie debe ser agredido por su elección de ropa. Nadie debe ser abusado. Punto final”.
    La superviviente Amanda Nguyen, directora ejecutiva y fundadora de Rise, subrayó que “lo que llevábamos puesto en el momento de nuestro ataque no era una invitación a la violencia (…) no provocó el ataque y es irrelevante”.
    “Al responder audazmente a la pregunta y mostrarle al mundo lo que llevábamos puesto, vemos una oportunidad para abrir las mentes y cambiar las actitudes sobre cómo se ve la agresión sexual”, explicó.

    Cambiar la mentalidad

    El proyecto destaca la valentía y la resiliencia de las sobrevivientes. Mostrar dentro de la sede de la ONU la realidad visceral y mundana de la agresión sexual, agrega una poderosa capa de simbolismo internacional.
    La sobreviviente Kadijatu Grace se describió a sí misma como una “afortunada” que puede hablar por aquellos que no pueden, “como la joven Khadija, mi tocaya, que fue violada y asesinada hace dos años”.
    Recordó que cuando estalló la guerra civil en Sierra Leona, los rebeldes secuestraron y violaron a niñas. Entonces, la madre de la joven adolescente, de 13 años, le compró un boleto en una embarcación y, desesperada, confió la fuga de Kadijatu a un extraño.
    “Me llevó hasta donde estaban las locomotoras para que nadie escuchara, me estranguló, me puso las manos en la espalda, me tapó la boca con su camisa, me advirtió que me tiraría a las locomotoras si hablaba y amenazó con volver y matar a mi madre”, relató.
    Tomó tiempo, pero Kadijatu finalmente pudo reconocer que fue violada sin tener la culpa.
    “Pensaste que me rompiste, pero me diste una plataforma”, dijo triunfante. Ahora, “nunca dejaré de contar mi historia”.

    Cambiando el sistema

    En 2019, Britney Lane fue agredida sexualmente por un compañero de trabajo durante una salida nocturna con amigos.
    “Repetí mi historia numerosas veces ese día, comenzando con la Policía local y terminando con el personal de dos hospitales diferentes. La primera pregunta que me hicieron casi todos los policías y médicos fue: ¿qué llevabas puesto?
    En el momento del ataque, el oficial que tomó su declaración aconsejó a Britney que no presentará cargos, diciendo que no parecía haber pruebas suficientes.
    “Como muchos otros sobrevivientes, estaba llena de vergüenza, vergüenza y culpa”, dijo. “No puedo cambiar lo que me pasó esa noche, pero puedo trabajar para cambiar el sistema y asegurarse de que nadie vuelva a fallar”.

    Abogar por justicia

    Amanda todavía recuerda haber pasado seis horas en el hospital la noche después de que la violaran
    “Me sentí tan sola”. La primera vez que contó su historia a funcionarios públicos, la mujer que luego fundó Rise, se fue a su casa y lloró.
    “No les importaba. Pero a la mañana siguiente fui otra vez y lo volví a hacer”.
    En el camino para hablar con el Congreso, el conductor de Uber de Amanda le preguntó a dónde iba. Después de que se lo dijo y le explicó el por qué, comenzó a llorar, revelando que su hija también fue violada.
    “¿Puedo estrechar tu mano?” preguntó a su llegada. “Muchas gracias por luchar por mi hija”.

    Resolución

    Aunque los manifestantes marchan en todo el mundo exigiendo justicia para las sobrevivientes y los hashtags, como #MeToo, se han vuelto masivos en las redes sociales, la Asamblea General de la ONU aún tiene que aprobar una resolución centrada únicamente en la protección de las sobrevivientes de violencia sexual.
    De momento, adoptó por unanimidad una nueva entrada en la agenda, que consagra el acceso a la justicia para los sobrevivientes de agresiones sexuales y lo coloca permanentemente en la agenda de la Asamblea para ser discutido anualmente por los Estados miembros de la ONU.
    Al mismo tiempo, se ha redactado una resolución que otorgará jurisdicción universal para perseguir delitos de este tipo, la capacidad de terminar los vínculos legales con el agresor y la capacidad de denunciar el crimen sin costo económico para el sobreviviente.
    Paris Hilton, nieta del magnate hotelero de Estados Unidos, participó en la inauguración a través de un videomensaje en el que cuenta como a los 16 años fue trasladada esposada a través de las fronteras estatales a un centro de internamiento.
    “Durante dos años, sufrí abusos físicos, psicológicos y sexuales por parte del personal. Me sentí tan impotente. Estoy aquí hoy porque estos abusos todavía están sucediendo”, dijo en apoyo del borrador de resolución propuesto a la Asamblea.

    ¿Qué llevabas puesto? Agresión sexual Justicia ONU Revictimización

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Se unen para mejorar la imagen de San Miguel de Allende

    IMCAR de Irapuato impulsa la creatividad de los niños en la Casa de la Cultura

    ¡Lo ponen en su lugar! León es goleado por Cruz Azul

    Comments are closed.

    Copyright © 2025 politik.com.mx

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.