Redacción / Guanajuato
Por unanimidad de votos, el Pleno del Congreso del Estado de Guanajuato aprobó, la Ley para las Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Estado de Guanajuato y sus Municipios.
Es importante resaltar que esta norma tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre autoridades estatales y municipales; así como las bases de actuación de los poderes Legislativo y Judicial, y de los organismos autónomos para promover, proteger y garantizar de forma progresiva el pleno ejercicio de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual y de género.
Por su parte, el Pleno del Congreso del Estado de Guanajuato expreso que entre los principios de esta ley se encuentran la accesibilidad universal, la autonomía, la complementariedad, la dignidad humana, la equidad, la igualdad y no discriminación, la no regresividad, la participación, la progresividad, la sostenibilidad y la transversalidad.
Entre otros datos que la Ley para las Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Estado de Guanajuato se dijo que los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género, que se enlistan de manera enunciativa y no limitativa, derecho a la libertad, a la identidad, al libre desarrollo de la personalidad, a la integridad y a la seguridad personal y colectiva; a la certeza jurídica y al acceso a la justicia; a la salud; a la educación; al trabajo y a las garantías laborales; a la participación política; sexuales y reproductivos; a la igualdad y no discriminación; y culturales.
De igual manera se destaca que otras de las atribuciones de las dependencias competentes para la aplicación de la nueva norma; indica que los poderes Legislativo y Judicial, así como los organismos autónomos deberán establecer acciones afirmativas que aseguren el desarrollo progresivo de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual y de género.
TAMBIÉN ANALIZAN CREAR UN PROGRAMA
Por su parte, esta también considera la creación de un Programa Estatal para las Personas de la Diversidad Sexual y de Género, el cual deberá contener como mínimo: el señalamiento de los principales problemas y tendencias; así como la descripción de las oportunidades y obstáculos para el desarrollo de las personas de la diversidad sexual y de género; las acciones para la adecuada atención y reconocimiento de los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género; las actividades que estimulen el quehacer artístico, cultural y de expresión de las personas de la diversidad sexual y de género; y los mecanismos de coordinación y concertación.
Tras lo anterior, el diputado David Martínez Mendizábal señaló que este día era un momento histórico para el Estado de Guanajuato, ya que hoy se podía solventar, aunque de forma parcial, una de las deudas estructurales que el poder público de la entidad tiene para con las personas de la diversidad sexual y de género.
«La propuesta fue presentada desde 2020, después de detallar el proceso legislativo que fue retomado en la actual legislatura, el congresista argumentó que el dictamen era una muestra más de que los Derechos no se otorgan, se pelean, se conquistan y se defienden», comentó David Martínez Mendizábal.
Martínez Mendizábal también aprovechó para comentar que tenían la oportunidad de dar el primer paso en la garantía de derechos de las personas de la diversidad, que la nueva ley mandata la creación de un programa con diagnóstico, objetivos, metas, acciones y autoridades responsables para garantizar la atención integral a las personas de la diversidad sexual y de género.
DAN SU OPINIÓN
En su intervención, Alejandro Arias Ávila comentó que se tiene la convicción de crear políticas públicas que busquen la protección plena de las personas y construir el camino a la no discriminación y, con ello se busca mitigar las acciones en contra de todas y todos los que se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+.
El legislador mencionó que, bajo el principio de progresión, se creó un instrumento normativo de orden especial para visibilizar los derechos de la diversidad sexual y de género, que tiene sus bases en la opinión generada por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que encomienda a los estados ejercer prácticas de respecto a actuaciones y prácticas de terceros.
También quien hizo uso de la palabra fue el diputado Gerardo Fernández González, quien dijo que el dictamen en discusión marcaba uno de los días más importantes para los derechos humanos en la historia de Guanajuato.
«Esta nueva norma representaba el resarcimiento de una deuda histórica que como Estado se tiene con las personas de la diversidad sexual y de género. Esta iniciativa nos da la posibilidad de eliminar la brecha de desigualdad y discriminación que, históricamente sufren las personas de la diversidad sexual y de género”, manifestó Fernández González.
‘ES PARA TODOS’
Para concluir, el congresista Armando Rangel Hernández dio su punto de vista donde afirmó que los derechos humanos son para todas las personas, por lo que no pueden ser condicionados por prejuicios o discriminación.
“En Guanajuato avanzamos en la generación de legislaciones que protejan de manera extraordinaria a las personas que históricamente han sido invisibilizadas en las leyes y en las políticas públicas, quienes han sido víctimas de discriminación, de soledad y de violencia y por quienes en este Poder Legislativo tenemos el compromiso y obligación de legislar sin distinción”, concluyó Armando Rangel Hernández.