Redacción / Cabo Cañaveral, EE.UU.
La NASA canceló este lunes el lanzamiento de su nuevo cohete lunar en su vuelo de debut con tres maniquíes de prueba a bordo, después de un aluvión de problemas de última hora que culminó en dificultades inexplicables relacionadas con un motor.
El próximo intento de lanzamiento no se realizaría antes del viernes y podría retrasarse hasta mediados de septiembre o después.
El nombre Artemis se hace eco de Apolo, como se denominó el programa espacial tripulado desarrollado por Estados Unidos en los años 1960. Artemisa, en la mitología griega, es la hermana gemela de Apolo y una diosa asociada a la Luna.
Artemisa 1 es un vuelo de prueba del cohete Space Launch System (SLS) de 98 metros y de la cápsula Orión que se encuentra en la parte superior, que busca garantizar que se pueda transportar astronautas de manera segura en el futuro.
La cápsula Orión -impulsada por un módulo de servicio construido por la Agencia Espacial Europea, llevará en el futuro astronautas a bordo. Llegar a la Luna le llevará varios días y su acercamiento más cercano será a unos 100 km.
La cápsula encenderá sus motores para llegar a una “órbita retrógada distante” 64.000 km más allá de la Luna; una distancia récord para una nave capaz de conducir personas. “Distante” se refiere a la elevada altitud y “retrógada” a que Orión girá en torno a la Luna en sentido opuesto al que la Luna órbita la Tierra.
Pasa y regresa
El objetivo primario de la misión es probar el escudo de calor de la cápsula. Con sus cinco metros de diámetro, es el mayor jamás construido. Al entrar en la atmósfera, deberá soportar una velocidad de 40.000 km/h y temperaturas de 2.760 grados Celsius. Gracias a una serie de paracaídas deberá caer suavemente en el Pacífico frente a la costa de San Diego. Submarinistas amarrarán cables y remolcarán la cápsula a un buque de la armada estadounidense.
La cápsula llevará un maniquí llamado “Campos” en recuerdo al ingeniero que salvó de un desastre la misión Apollo 13 en 1968. “Campos” contará con sensores para registrar aceleraciones y vibraciones y estará acompañado por otros dos maniquíes, “Helga” y “Zojar”, que están hechos de materiales diseñados para imitar huesos y órganos.
Uno vestirá un chaleco de radiación para testear el impacto de la radiactividad en es el espacio profundo. Numerosas cámaras harán posible observar el viaje desde varios ángulos; el incluyendo el de un pasajero de la cápsula.
Cámaras montadas en los paneles solares tomarán selfis de la nave con la Tierra y la Luna de fondo. La vida imitará al arte con una muestra tecnológica denominada Calisto inspirada en la computadora parlante de Starship Enterprise. Es una versión mejorada del asistente de voz Alexa que será llamada para ajustar la luz de la cápsula o leer datos del vuelo.
La idea es facilitarle la vida a los futuros astronautas. Además una decena de CubSats, satélites del tamaño de una caja de zapatos, serán desplegados en lo alto del cohete para tareas como estudiar un asteroide, examinar el efecto de la radiación en organismos vivos o buscar agua en la Luna.
(Con información de AP, EFE)
viernes, septiembre 12, 2025
Tendencias
- Lorena Alfaro reconoce a la Policía de Irapuato
- Inauguran el Centro Nuevo Comienzo DIF Pilares en San Miguel de Allende
- Entregan a empresas reconocimiento por cuidar del medio ambiente
- Responden y acuden en Ocampo al 1.er Foro de Prevención del Suicidio
- ¡No se deja! Nicolás Maduro pone en marcha «Plan Independencia 200»
- Adrián Hernández Alejandri entrega Fuego Simbólico de la Libertad a Zimapán, Hidalgo
- Chelis Oliveros: ¿liderazgo local o carta estatal?
- León garantiza agua para sus habitantes, apoyarán a la Arcina