Redacción / Oviedo, España
El arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, el dramaturgo español Juan Mayorga, un activista polaco y otras personalidades fueron galardonados el viernes con los premios Princesa de Asturias por sus aportaciones a la humanidad durante la gala real en la ciudad española de Oviedo.
Matos Moctezuma dirigió la excavación del Templo Mayor del imperio mexica en la Ciudad de México, un evento histórico en el mundo arqueológico, lo que le valió el premio de este año en la categoría de ciencias sociales.
“Penetrar en el pasado para traerlo al presente ha sido la labor que de manera constante he desempeñado a lo largo de mi vida”. Estas fueron las palabras con las que Eduardo Matos Moctezuma, recibió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, en la edición 2022 de este galardón internacional.
Desde el Auditorio Campoamor de esta ciudad europea, y ante la presencia del rey de España, Felipe VI, de su consorte, Letizia Ortiz, de la infanta Sofía y de la princesa de Asturias, Leonor de Borbón y Ortiz, el investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), institución perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, agradeció la deferencia otorgada a su obra y trayectoria profesional.
“Los premios y reconocimientos –expresó– no son solo para las personas o instituciones a quienes se les otorgan, son también para aquellos maestros que nos formaron; para las instituciones que nos apoyaron en el transcurso de nuestro devenir académico y que hicieron posible desarrollar nuestro conocimiento, ya en la investigación o en el desempeño de nuestro quehacer”.
Durante la entrega de los galardones, la princesa de Asturias distinguió a Matos como alguien que “ha dedicado su vida a reconstruir y documentar con gran rigor científico cómo fue la vida de los pobladores del México prehispánico. Él nos descubre el pasado para comprender lo que somos y lo que las sociedades antiguas y actuales tenemos en común”.
Por su parte, el Rey Felipe VI declaró que el arqueólogo mexicano, autor de “Vida, pasión y muerte de Tenochtitlan” (2003) y “Teotihuacan” (1994), reivindica con vehemencia los lazos indisolubles que unen a España y a México.
“Lo hace desde el conocimiento profundo de la historia y la cultura de México, con el aval de un intenso trabajo de análisis e investigación de las culturas mesoamericanas, por el que es reconocido internacionalmente”.
Tras evocar en su discurso sus años formativos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Eduardo Matos Moctezuma reafirmó su vocación para seguir adentrándose en esa “moderna máquina del tiempo que es la arqueología”.
El también fundador del Proyecto Templo Mayor (PTM) del INAH, rememoró los legados intelectuales y humanos dejados en él por los historiadores Miguel León-Portilla y Alfredo López Austin, así como las lecciones que, en sus más de seis décadas de vida académica, ha retomado de autores pretéritos como Manuel Gamio y Gordon Childe, así como de los diversos pensadores llegados a nuestro país a causa de la guerra civil española: José Luis Lorenzo, Pedro Armillas y Pedro Bosch Gimpera.
Finalmente, el arqueólogo agradeció a instituciones como la Academia Mexicana de la Lengua y la Universidad Nacional Autónoma de México, así como al presidente y al rector de cada una de ellas, Gonzalo Celorio y Enrique Graue, la propuesta de su candidatura al Premio Princesa de Asturias.
De acuerdo con el jurado de este galardón, Eduardo Matos Moctezuma fue elegido para recibir la distinción en la rama de Ciencias Sociales, por su objetividad, compromiso social y rigor intelectual.
El jurado de esta edición de los premios estuvo integrado por 138 expertos en ciencias, humanidades, letras, filosofía, comunicación y artes, deporte y cooperación internacional, entre otras áreas de estudio. Dicho grupo de especialistas deliberó un total de 286 candidaturas, provenientes de 56 países.
Otros galardonados
Juan Mayorga, uno de los dramaturgos más populares y respetados de España, ganó el premio de Literatura.
Por su parte, Adam Michnik, un activista de derechos humanos convertido en editor en jefe del periódico liberal Gazeta Wyborcza de Polonia —uno de los periódicos más populares de Europa del Este-, recibió el galardón de Comunicación y Humanidades.
En un apasionado discurso, Michnik instó a quienes creen en la democracia a derrotar al presidente ruso Vladimir Putin en su invasión a Ucrania, y advirtió contra el aumento del “populismo, nacionalismo y autoritarismo” en Occidente.
“Putin no puede ganar esta guerra”, declaró Michnik. El conflicto en Ucrania es “una guerra contra el mundo democrático en conjunto”.
“Hemos buscado defender dos valores esenciales, la libertad y la verdad, ahora amenazados por la agresión criminal de Putin contra Ucrania”, subrayó.
Michnik fue un disidente y figura destacada en el movimiento prodemocracia Solidaridad de Polonia y fue encarcelado en la década de 1980 por sus labores para poner fin al régimen comunista de su país. El jurado de los premios señaló que Michnik se había convertido en “un símbolo de la libertad de expresión”.
Otros galardonados tuvieron logros igualmente deslumbrantes. Un equipo de deportistas olímpicos refugiados, el arquitecto japonés Shigeru Ban y la regatista británica Ellen MacArthur también fueron honrados en el evento.
Los premios son considerados entre los más prestigiosos del mundo de habla hispana.
Ban se llevó el Premio Concord por su trabajo pionero en el diseño de refugios temporales para personas afectadas por desastres naturales y conflictos armados.
MacArthur, que estableció récords mundiales de navegación en solitario antes de crear una organización benéfica que aboga por una forma de vida sostenible, recibió el premio Asturias de Cooperación Internacional.
La Fundación Olímpica para Refugiados y el equipo olímpico de refugiados, que de acuerdo con el jurado del premio consagran los valores de integración, educación, solidaridad y humanidad, recibieron el galardón Deportivo.
Cuatro científicos extranjeros obtuvieron el premio de Investigación Técnica y Científica por su trabajo pionero en inteligencia artificial.
El premio a las Bellas Artes fue para dos reconocidas figuras del mundo del flamenco, la cantaora Carmen Linares y la coreógrafa y bailarina María Pagés, por modernizar la danza española.
Los premios, que otorgan a los ganadores 50.000 euros, son entregados anualmente por una fundación que lleva el nombre de la princesa heredera española Leonor.
(Con información de AP)