Redacción / Nueva York, EE.UU.
El icónico tapiz del ‘Guernica’ de Pablo Picasso, quizá la pintura antibélica más poderosa de la historia a decir de numerosos críticos de arte, regresó el sábado a su lugar de honor en Naciones Unidas tras un año de ausencia que airó y consternó a muchos diplomáticos y personal de la ONU.
El tapiz, elaborado por la artista textil francesa Atelier J. de la Baume-Durrbach, fue colocado nuevamente cerca de la entrada del Consejo de Seguridad, el organismo más poderoso de la ONU encargado de garantizar la paz y la seguridad internacionales.
Desde febrero de 2021, lucía vacía la pared amarilla donde se encontraba la obra, que es una reproducción del emblemático cuadro del pintor español.
El tapiz pertenecía a Nelson Rockefeller, exvicepresidente de Estados Unidos y exgobernador de Nueva York, quien lo encargó en 1955 a la artista textil francesa Jacqueline de la Baume-Dürrbach, que trabajó en la obra bajo la dirección del propio Picasso. Tras la fundación de la ONU, los Rockefeller donaron los terrenos para construir el complejo del organismo internacional y en 1984 ofrecieron su ‘Guernica’ como préstamo.
Sin embargo, el año pasado el hijo del dueño original de la obra, Nelson Rockefeller Jr., expresó su intención de recuperarla. No es la primera vez que el tapiz abandona las instalaciones de las Naciones Unidas, pues ya permaneció en custodia de la Fundación Rockefeller entre 2009 y 2013 durante las renovaciones del complejo.
En su comunicado del sábado, Rockefeller agradeció a la ONU y a su secretario general, António Guterres, “la meticulosa custodia” del ‘Guernica’ durante tantos años y anunció que en el futuro planea donarlo al Fideicomiso Nacional para la Preservación Histórica.
“Estoy agradecido de que el tapiz pueda seguir llegando a un segmento más amplio de la población mundial y magnifique su capacidad de tocar vidas y de concienciar”, declaró Rockefeller, quien recordó que la obra “está pensada para ser experimentada e interpretada, y que Picasso rehusó compartir su mensaje cuando se lo pedían”.
“El tapiz del ‘Guernica’, con su penetrante simbolismo —su representación de aspectos horribles de la naturaleza humana—, lucha contra la crueldad, la oscuridad y también conlleva una semilla de esperanza dentro de la humanidad”, señaló.
Por su parte, Guterres indicó en una carta para Rockefeller del 15 de diciembre de 2021 que “el tapiz del ‘Guernica’ habla al mundo de la urgente necesidad de promover la paz y la seguridad internacional” y que es un honor para la ONU cuidar de esta obra icónica y única.
Bombardeos de la Guerra Civil española
Pablo Picasso pintó el lienzo ‘Guernica’ para formar parte del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París, de 1937. Se inspiró en la noticia de los bombardeos de la aviación alemana sobre el pueblo en el País Vasco que da nombre a la obra durante la Guerra Civil española.
“A pesar de ello, tanto los bocetos como el cuadro no contienen ninguna alusión a sucesos concretos, sino que, por el contrario, constituyen un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra. Concebido como un gigantesco cartel, el gran lienzo es el testimonio del horror que supuso la Guerra Civil española, así como la premonición de lo que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial”, dice la web del Museo Reina Sofía, que alberga la obra.
(Con información de AP, ONU)