Redacción / Lima, Perú
El destituido presidente de Perú Pedro Castillo deberá permanecer 18 meses en prisión en lo que se lleva a cabo una investigación en su contra por delitos de rebelión, conspiración, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública, ordenó un juez el jueves, después de aceptar la solicitud de la fiscalía.
La decisión del juez supremo Juan Carlos Checkley se sustenta en que existe “peligro de fuga” del imputado, quien trató de asilarse en la embajada de México en Lima tras el frustrado autogolpe del 7 de diciembre. La medida se extiende hasta junio de 2024.
“Dictar prisión preventiva por el plazo de 18 meses contra el imputado Pedro Castillo (…) quien se encuentra con mandato de detención preliminar que se computa desde el 7 de diciembre de 2022 hasta el 6 de junio de 2024”, leyó Checkley tras una exposición legal que se prolongó durante más de dos horas.
De este modo, aceptó la petición realizada por la Fiscalía que había considerado que “existe periodo procesal de fuga” y en la que tuvo un peso específico que, minutos antes de su destitución, hubiera intentado acudir a la Embajada de México en Lima para pedir asilo.
En el requerimiento fiscal se ha incluido al ex primer ministro y asesor jurídico de Castillo Aníbal Torres, y se presentó luego de que el Poder Judicial autorizó el pedido del Ministerio Público para iniciar la investigación preparatoria a Castillo.
Sin embargo, el juez no aceptó esa solicitud y, en cambio, impuso una “medida de comparecencia con restricciones”.
Castillo será investigado como presunto coautor de los delitos de rebelión y conspiración, así como presunto autor de los delitos de abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.
La investigación ha sido calificada de “compleja” por el Ministerio Público y tendrá una duración de ocho meses.
No se presentaron defensores
Castillo fue detenido el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso poco después de que anunciara el cierre del Congreso, la conformación de un ejecutivo de emergencia, que iba a gobernar por decreto y a reorganizar el sistema de justicia, lo que ha sido calificado mayoritariamente como un intento de golpe de Estado.
Ni Castillo ni ninguno de sus abogados se presentaron este jueves al inicio de la audiencia de revisión del pedido de prisión preventiva durante 18 meses que ha presentado la Fiscalía de Perú.
Al inicio de la audiencia, convocada por el juez Juan Carlos Checkley, se informó que Castillo, quien cumple arresto preventivo, se negó a recibir la notificación del requerimiento fiscal.
En ese sentido, el juez Checkley informó que la defensa del exgobernante sería asumida por el abogado de oficio Italo Díaz, ya que ninguno de sus defensores acreditados se presentó a la audiencia.
Al respecto, el abogado Ronald Atencio, uno de los defensores de Castillo, informó en Twitter que ni él ni su colega Raúl Noblecilla, iban a participar en la audiencia de prisión preventiva.
“Son muchos los argumentos que, en conversación con Pedro (Castillo) nos impulsaron a tomar esa decisión”, indicó antes de señalar que entre ellos figura una “vacancia (destitución) ilegal y exprés”.
Agregó que el Congreso también ha realizado un “levantamiento del antejuicio”, al que tiene derecho el exgobernante, “ilegal y exprés” y que la audiencia también se ha programado “para seguir manteniendo detenido a Pedro Castillo Terrones”.
EE.UU. detrás uso de militares en las protestas
Pedro Castillo acusó el jueves al gobierno de EE.UU. de estar detrás del uso de efectivos del Ejército para controlar las protestas sociales, con intereses de que se concreten algunos proyectos mineros.
“¡Alerta compatriotas! La visita de la embajadora de EE.UU. a Palacio de Gobierno no fue gratis, tampoco a favor del país. Fue para dar la orden de sacar las tropas a las calles y masacrar a mi pueblo indefenso; y, de paso, dejar el camino libre para las explotaciones mineras, como el caso de Conga, Tía María y otros. De esto la prensa peruana no solo callará sino que la negará así de fácil”, indicó Castillo a través de su cuenta en Twitter.
En la víspera, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, sostuvo una reunión con la embajadora de EEUU en Lima, Lisa Kenna.
Según la Presidencia peruana, en la reunión, Kenna le manifestó a Boluarte el apoyo de su país al sistema democrático peruano.
Conga y Tía María son proyectos mineros que están en vías de concretarse, y que han sido resistidos por los pobladores de las zonas en donde se encuentran los yacimientos.
Suman 18 muertos
El número de muertos en las protestas incesantes que sacuden a Perú tras la destitución del presidente Pedro Castillo aumentó a 18, informó la Dirección Regional de Salud del departamento peruano de Ayacucho.
De acuerdo a la cartera sanitaria nueve manifestantes fallecieron este jueves en varios puntos del territorio, siete de ellos en Ayacucho, y dos en el departamento de La Libertad, en el norte. No obstante, el Ministerio de Salud informa de momento la cifra de decesos en 14 personas.

Decretan toque de queda
El gobierno de Perú decretó el toque de queda en 15 provincias de ocho de los 25 departamentos del país debido a las masivas protestas.
“Se decreta declarar, por el término de cinco días calendario, la inmovilización social obligatoria (toque de queda) de todas las personas en sus domicilios en el marco del estado de emergencia a nivel nacional”, dice el decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano.
Los departamentos en los que se implementa la medida a partir de este viernes son de Arequipa (sur), La Libertad (norte), Ica (sur), Apurímac (sur), Cusco (sur), Huancavelica (sur), Puno (sur) y Ayacucho (sur).
Los horarios del toque de queda varían en función de cada provincia y van desde las 18.00 hasta las 4.00, desde las 19.00 hasta las 4.00 y desde las 20.00 hasta las 4.00 (hora local).
(Con información de AFP, AP, EFE)