Redacción / Estocolmo, Suecia
El Premio Nobel de Fisica 2022 fue concedido al francés Alain Aspect, al estadounidense John Clauser y al austríaco Anton Zeilinger por su investigación en mecánica cuántica, anunció la Real Academia Sueca de Ciencias.
El jurado destacó que los ganadores son pioneros en la ciencia de la información cuántica y “llevaron a cabo experimentos innovadores utilizando estados cuánticos entrelazados”, un mecanismo en el que dos partículas cuánticas están perfectamente correlacionadas, independiente de la distancia entre ellas.
El desarrollo de herramientas experimentales de los laureados ha sentado las bases para “una nueva era de la tecnología cuántica. Ser capaz de manipular y gestionar estados cuánticos y todas sus capas de propiedades nos da acceso a herramientas con un potencial inesperado”, indicó la Academia.
Aplicaciones prácticas
“Los efectos inefables de la mecánica cuántica están comenzando a encontrar aplicaciones. Ahora existe un gran campo de investigación que incluye computadoras cuánticas, redes cuánticas y comunicación cifrada cuántica segura”, señaló el jurado.
Para el presidente del Comité Nobel de Física, Anders Irback, “está surgiendo un nuevo tipo de tecnología cuántica” y el trabajo de los laureados con estados entrelazados reviste suma importancia, incluso “más allá de las cuestiones fundamentales sobre la interpretación de la mecánica cuántica”.
“La ciencia de la información cuántica es un campo dinámico y que avanza con rapidez”, explicó por su parte Eva Olsson, miembro del comité del Nobel. “Tiene amplias y potenciales aplicaciones en campos como la transferencia segura de información, la computación cuántica y la tecnología sensorial”.
“Su origen puede rastrearse al de la mecánica cuántica”, dijo. “Sus predicciones han abierto puertas a otro mundo, y también han remecido los mismos cimientos de cómo interpretamos las medidas”.
Conmocionado
En una intervención telefónica durante la conferencia de prensa, Zeilinger dijo que estaba “todavía algo conmocionado” tras enterarse de que había recibido el galardón.
“Pero es una conmoción muy positiva”, indicó Zeilinger, de 77 años.
El francés Alain Aspect, de 75 años, está afiliado a la Université Paris-Saclay y École Polytechnique, Palaiseau. El estadounidense John Clauser, de 79 años, dirige su propia empresa en California. Anton Zeilinger está adscrito a la Universidad de Viena.
Los mismos tres hombres ya habían estado en las quinielas del Nobel hace más de una década. En 2010 ganaron el Premio Wolf en Israel, considerado una posible antesala del galardón sueco.
Los tres, quienes compartirán el premio de 10 millones de coronas suecas (unos 900.000 euros), recibirán el galardón de manos del rey Carlos XVI Gustavo en una ceremonia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte en 1896 del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su testamento.
El anuncio del Nobel de Física sigue al de Medicina, otorgado el lunes, que fue para el sueco Svante Pääbo por sus estudios sobre la evolución humana. En los próximos días se conocerán los de Química, Literatura, de la Paz y de Economía.
![](https://politik.com.mx/wp-content/uploads/2022/10/nobelfisica-1024x1024.jpg)
¿De qué trata?
El entrelazamiento cuántico se produce cuando dos o más partículas reciben un lazo de tal manera que lo que le ocurre a una partícula afecta inmediatamente a la otra, a pesar de la distancia que las separa.
Aspect, Clauser y Zeilinger habían desarrollado sus experimentos en torno del entrelazamiento cuántico y su utilización. De hecho, las modernas tecnologías cuánticas se basan en este fenómeno y, en particular, los nuevos estudios contribuyen al desarrollo de los sistemas de comunicación cuántica seguros porque eliminan por completo la posibilidad de interceptaciones telefónicas.
En los últimos años, la sociedad científica ha prestado una atención excepcional a los avances de investigaciones del entrelazamiento cuántico desde que en 2015 la prueba de este fenómeno fuera calificada por los lectores de la revista Science como el quinto acontecimiento más importante del año.
Desigualdades de Bell
En los años sesenta, el físico teórico John Stuart Bell desarrolló la teoría de las desigualdades matemáticas y un esquema para comprobar si existen esas variables ocultas en un sistema cuántico: si las desigualdades se cumplen, es que hay variables.
Durante muchos años expertos planteaban la cuestión sobre si el entrelazamiento cuántico se debe a que las partículas entrelazadas contienen parámetros ocultos que afectan a los resultados de los experimentos. Sin embargo, en los años setenta y ochenta, primero Clauser y luego Aspect dieron pruebas de una violación de las desigualdades, lo que confirmó la ausencia de parámetros ocultos.
A su vez, Aspect cerró una posible laguna que podría haber afectado a los resultados de Clauser. Pudo cambiar los ajustes de medición en el montaje experimental después de que dos partículas entrelazadas hubieran salido de la fuente, de modo que los ajustes que existían en el momento de la emisión de las partículas no pudieran afectar a los resultados.
En comparación con la física clásica, en la teoría cuántica hay incertidumbre, afirmó a la Gazeta, Stanislav Straupe, director científico del grupo de Computación Cuántica Atómica y Óptica del Centro Cuántico Ruso. Asimismo, agregó que a Einstein no le gustaba tanto esta peculiaridad de la teoría cuántica y creía que debía haber otra teoría más profunda, en la que no hubiera probabilidades.
“Sin embargo, en el siglo XX, John Bell decidió que era posible idear experimentos cuyos resultados pudieran mostrar si la probabilidad era necesaria. Fueron realizadas por los actuales galardonados y demostraron que la teoría cuántica es correcta y describe perfectamente nuestro mundo. Y, aunque los científicos lleguen a una nueva teoría, más profunda, seguirá habiendo probabilidad en ella. Siempre habrá incertidumbre”, explicó.
Asimismo, los estudios desarrollados por Aspect, Klauser y Zeilinger son un “logro extraordinario”, señaló Serguéi Kulik, director del Centro Cuántico de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú. Él subrayó que “no está lejos el día en que hablemos de la aparición de algunos dispositivos de usuario con sistemas cuánticos”.
(Con información de AP, EFE, Reuters, Sputnik)