Redacción / Kourou, Guayana Francesa
La travesía de Juice comenzó con un lanzamiento matutino perfecto de un cohete europeo Ariane 5 desde la Guayana Francesa, en Sudamérica.
El robot explorador Juice tardará ocho años en llegar a Júpiter para estudiar no sólo el planeta más grande del sistema solar, sino también sus lunas Europa, Calisto y Ganímedes.
Se cree que las tres lunas cubiertas de hielo contienen océanos subterráneos donde podría haber ambientes propicios para formas de vida extraterrestre.
El cohete despegó desde el centro espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, a las 12:14 horas locales, 24 horas después de que fuera aplazado su lanzamiento debido al riesgo de tormentas.
La sonda se separó del cohete lanzadera, tal y como estaba previsto, 27 minutos después del despegue, a unos 1.500 kilómetros de altitud. La misión de Ariane 5 “es un éxito”, declaró Stéphane Israël, presidente de Arianespace.
Llegará en 2031
Con el lanzamiento empezó una odisea de ocho años para Juice, nombre procedente de las siglas inglesas de Explorador de Lunas Heladas de Júpiter, la misión faro de la Agencia Espacial Europea (ESA).
La nave espacial, del tamaño de un pequeño autobús, no llegará a su destino hasta 2031, después de recorrer 6,600 millones de kilómetros de la Tierra, el final de un viaje indirecto y agitado.
Al no poder dirigirse directamente hacia Júpiter, la nave deberá ejecutar complejas maniobras de asistencia gravitacional que consisten en usar la fuerza de atracción de la Tierra, la Luna y Venus para ganar velocidad.
En los satélites de Júpiter, la sonda buscará entornos propicios para la aparición de formas de vida extraterrestre.

Lunas heladas
Así, el aparato rodeará la Luna y la Tierra, después Venus (2025) y nuevamente la Tierra (2029) antes de poner rumbo definitivo hacia el gigante gaseoso del sistema solar y sus grandes lunas descubiertas por Galileo hace 400 años: la volcánica Ío y las heladas Europa, Ganimedes y Calisto.
Júpiter es inhabitable, pero sus lunas Europa y Ganimedes despiertan esperanzas: bajo su superficie de hielo, esconden océanos de agua líquida, uno de los elementos que se consideran imprescindibles para la vida.
El principal objetivo de Juice es Ganimedes, el mayor satélite del sistema solar y el único con un campo magnético que lo protege de las radiaciones. Hacia 2034 debe llegar a su órbita. La sonda analizará la composición de su océano, para saber si podría desarrollarse un ecosistema en él.
En lo que es quizás la hazaña más impresionante, Juice intentará entrar en órbita alrededor de Ganímedes. Ninguna nave espacial ha orbitado otra luna que la nuestra.
Con tantas lunas —95 según el último recuento—, los astrónomos consideran a Júpiter un minisistema solar, y las misiones como Juice ya deberían haber comenzado.
“Esta misión responde a preguntas científicas que son candentes para todos nosotros”, declaró el director general de la Agencia Espacial Europea, Josef Aschbacher, después del lanzamiento. “Una de ellas, desde luego, es si hay vida allá afuera”.
La nave no puede hallar vida, “pero Juice identificará la habitabilidad de esas lunas congeladas alrededor de Júpiter”, añadió.
“No vamos a detectar vida con Juice”, admitió el científico del proyecto de la Agencia Espacial Europea, Olivier Witasse.
Pero conocer más las lunas y sus posibles mares puede acercar una respuesta a la pregunta de si hay vida en alguna parte. “Ese será el aspecto más interesante de la misión”, acotó.
Juice seguirá una ruta indirecta a Júpiter, de 6.600 millones de kilómetros. Llegará a 200 kilómetros de Calisto y 400 kilómetros de Europa y Ganímedes, y completará 35 vueltas en torno de Júpiter. Luego accionará el freno para orbitar Ganímedes, el blanco principal.
Ganímedes es la luna más grande del sistema solar —supera en tamaño a Mercurio— y tiene su propio campo magnético, con auroras deslumbrantes en los polos.
Se cree que tiene un océano enterrado con más agua que la Tierra. Lo mismo con Europa y sus géiseres, y Calisto con sus cráteres, un posible destino para los seres humanos dada su distancia de los cinturones de radiación de Júpiter, según Scott Sheppard, del Instituto Carnegie, quien no participa de la misión Juice.
“Los mundos oceánicos en nuestro sistema solar tienen la mayor probabilidad de contener vida son los principales candidatos”, afirmó Sheppard, un cazador de lunas que ha ayudado a descubrir a más de 100 en el sistema solar.
Juice pasará tres años en torno a Calisto, Europa y Ganímedes. Intentará entrar en órbita alrededor de Ganímedes en 2034 y permanecerá durante casi un año, o más si cuenta con suficiente combustible, hasta que los controladores de vuelo lo harán caer sobre la superficie de esa luna.
Europa es sumamente atractiva para los científicos que buscan señales de vida extraterrestre. Sin embargo, los encuentros de Juice con esa luna serán escasos debido a la intensa radiación cerca de Júpiter.

Instrumentos de última generación
Concebida por Airbus, Juice dispone de diez instrumentos científicos: cámara óptica, espectrómetro de imagen, radar, altímetro, magnetómetro…
“En esta sonda tenemos varias cámaras de alta resolución en todas las longitudes de onda posibles: en infrarrojo, en espectro visible y en ultravioleta”, explicó el ingeniero Cyril Cavel.
También está equipada con enormes paneles solares de 85 metros cuadrados (el tamaño de una cancha de baloncesto) para captar energía en un entorno donde la luz solar es 25 veces más débil que en la Tierra.
Los delicados artefactos electrónicos de Juice están envueltos en plomo para protegerlos de la radiación. La nave de 6.350 kilos está envuelta en mantas térmicas, porque las temperaturas de Júpiter son de menos 230 grados Celsius.
Con un costo total de 1.600 millones de euros, Juice es la primera misión europea que explorará un planeta del sistema solar externo, que comienza más allá de Marte.
(Con información de AP, ESA)