Redacción / Nueva York, EE.UU.
Salman Rushdie, cuyos textos lo volvieron blanco de amenazas de muerte iraníes, fue sometido este viernes a una cirugía de emergencia tras ser apuñalado en el cuello en un evento literario en el estado de Nueva York.
Después de horas de cirugía, el británico de 75 años, ganador del prestigioso premio Booker, permanece conectado a un ventilador que le proporciona respiración asistida.
“Las noticias no son buenas. Salman probablemente perderá un ojo, los nervios en su brazo fueron amputados y su hígado fue apuñalado y dañado”, informó Andrew Wylie, su agente de libros.
Horas antes, la Policía de Nueva York (NPYD) dijo que su estado de salud “se desconoce” por el momento, pero la gobernadora Kathy Hochul aseguró que el escritor británico estaba “vivo”.
El escritor estaba dando una conferencia en el anfiteatro de un centro cultural de Chautauqa, localidad al noroeste del estado de Nueva York, cuando fue atacado.
En fotografías y videos publicados en redes sociales puede verse a una persona, identificada como Rushdie, en el suelo y siendo atendida sobre el escenario.
Fue “apuñalado varias veces”
Carl LeVan, un escritor que aseguró a través de Twitter haber presenciado el ataque, dijo que Rushdie fue “apuñalado varias veces antes de que el atacante fuese reducido por la seguridad”.
Según la Policía de Nueva York, el agresor ha sido detenido. El sospechoso es un hombre joven de 24 años identificado como Hadi Matar y residente en Nueva Jersey.
Asimismo, confirmó que el escritor fue apuñalado en el cuello y en el abdomen, y que ha sido trasladado en helicóptero a un hospital. De momento, se desconoce su estado.
Durante el ataque también resultó lesionado en la cara el conferencista Henry Reese, pero ya fue dado de alta.
“Estamos profundamente preocupados por las noticias de que el expresidente de PEN America, Salman Rushdie, fue atacado hoy justo antes de dar una conferencia en la Chautauqua Institution en Nueva York. Condenamos el ataque y le deseamos una pronta recuperación”, señaló a través de Twitter PEN International, una asociación de escritores que defiende la libertad de expresión y de prensa.
“Un policía lo salvó”
Dos horas después del ataque durante una conferencia en el norte del estado, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, apareció ante los medios para confirmar que Rushdie “está vivo” y que está “siendo atendido según lo que necesita”.
“Fue un agente de la Policía estatal el que se puso de pie y salvó su vida, lo protegió a él y al moderador (de la conferencia)”, señaló Hochul, antes de precisar que Rushdie fue trasladado a un hospital local que no nombró.
Obra prohibida en varios países
Rushdie fue objeto de una “fatwa” (decreto religioso) promulgada por el ayatola Jomeini que le condenaba a muerte en 1989 por el libro “Los versos satánicos”. El ayatola aseguraba que la novela insultaba al Islam. La publicación del libro le costó al autor vivir bajo protección las 24 horas del día.
La obra, una novela en la que la ficción se combina con la reflexión filosófica y el sentido del humor, despertó la ira de los musulmanes chiíes que la consideraron un insulto al Corán, a Mahoma y a la fe islámica, y fue prohibida en la India, Pakistán, Egipto, Arabia Saudí y Sudáfrica.
Desde hace alrededor de dos décadas Rushdie, que durante décadas ha vivido con protección de guardaespaldas, reside en la ciudad de Nueva York.
Tiene las nacionalidades británica y estadounidense, pero su origen es indio. Nació en Bombay el 19 de junio de 1947, exactamente dos meses antes de que la India se independizara del Reino Unido.
No es, sin embargo, un indio común. Su familia pertenecía al selecto grupo privilegiado de cachemires, pueblo originario del norte de la península índica. Aunque su padre era musulmán, en realidad no era creyente. Fue así que se formó en una familia laica, pero con hábitos culturales musulmanes. Su apellido, Rushdie, fue creado por su propio padre, quien creía en la filosofía de Ibn Rush, quien proponía una lectura crítica del Corán y, en general, de la religión islámica.
Con el tiempo, Salman Rushdie se interesó en la literatura hasta adentrarse profundamente en ella. En 1961 estudió en la Rugby School, uno de los colegios más prestigiados de Gran Bretaña, donde sufrió varios tipos de discriminación a causa de su origen. Pese al desánimo, se inscribió en el King’s College de Cambridge para graduarse como historiador enfocado en historia del islam. Así comenzó su acercamiento académico y laico con la fe musulmana, de la que nunca se ha considerado practicante ni mucho menos experto.
Su cuarto libro fue el que lo impulsó a la fama. Lo tituló “Los versos satánicos” y fue publicado en 1988. Primero en inglés y luego en una veintena de idiomas. La temática de su obra escandalizó a gran parte del mundo musulmán, sobre todo al Gobierno islámico de Irán, donde se condenó severamente a Salman Rushdie y todo lo que escribiera, hablara o pensara. El ayatola Ruhola Jomeini emitió una “fatwa” pidiendo la muerte del escritor, por cuya cabeza ofreció más de 3 millones de dólares.
“Comunico al orgulloso pueblo musulmán del mundo que el autor del libro ‘Los versos satánicos’ —libro contra el islam, el Profeta y el Corán— y todos los que hayan participado en su publicación conociendo su contenido están condenados a muerte. Pido a todos los musulmanes que los ejecuten allí donde los encuentren”, se leyó en la proclama de Ruhola Jomeini del 14 de febrero de 1989.
“Los versos satánicos” (1988) es la cuarta novela de Salman Rushdie y es considerada una de las obras cumbre del realismo mágico. De algún modo, el libro realiza una interpretación contemporánea —y no exenta de humor— sobre los versos satánicos reales que sí están escritos en el Corán, la escritura sagrada de los musulmanes. Estos versos hacen alusión a tres diosas de los tiempos previos al surgimiento del islam: Allāt, Uzza, y Manāt, cuyas palabras fueron entendidas por Mahoma como una revelación divina, cuando en realidad se trataba de palabras profanas.
Los sectores más extremistas del islam clasificaron a la obra de Rushdie como una blasfemia y una burla hacia el profeta Mahoma y hacia toda su religión. El autor nunca mostró gran preocupación por las acusaciones. De hecho, diversos críticos literarios consideran que todo se trató de una confusión debido a errores en la traducción al árabe. Sin embargo, Rushdie siempre fue consciente de que su literatura era incómoda para el mundo no occidental. En 2017, declaró al diario español El Mundo: “Jamás me darán el Premio Nobel por miedo a los islamistas”.
Declarado Sir por el Imperio británico en 2007 y residente de Estados Unidos desde el 2000, Salman Rushdie nunca renunció a su vida pública. Asistía a ferias del libro, convenciones literarias, cumbres internacionales y eventos de la socialité.
Su obra
Su primer libro, “Grimus” (1975), no logró un gran éxito, aunque algunos críticos destacaron su potencial como escritor.
Tardó cinco años en escribir su segundo libro, “Hijos de la medianoche”, que ganó el premio Booker en 1981, recibió buenas críticas y vendió medio millón de copias.
Mientras “Hijos de la medianoche” localizaba su trama en India, la tercera novela de Rushdie, “Vergüenza”, publicada en 1983, abordaba de forma crítica los problemas del Pakistán poscolonial.
Cuatro años más tarde, Rushdie escribió “La sonrisa del jaguar”, un relato de un viaje en Nicaragua.
En septiembre de 1988 publicó la obra que puso precio a su vida: “Los versos satánicos”.
(Con información de AP, EFE, Reuters, Sputnik)