Close Menu
Politik
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, julio 5, 2025
    Tendencias
    • ¡Hay temor! Claudia Sheinbaum critica acuerdo de EUA con Ovidio Guzmán
    • ¡Uno a uno! Autoridades de Dolores Hidalgo escuchan de cerca a la gente
    • En Irapuato responden ante colapsos en el bulevar Arandas
    • Ale Gutiérrez escucha necesidades de los comerciantes de León
    • Federico Viñas está lejos de venir al León
    • Luis Fernando Velázquez destaca participación en la jornada ambiental en Coroneo
    • León busca tener el mejor Zoológico en México
    • ¡Alistan fiesta en Ocampo! Todo listo para el Festival del Vino, Mezcal y Escamoles
    Facebook X (Twitter)
    Politik
    • Inicio
    • Estado
      • Corredor Industrial
      • Norte
      • Sur
    • México Hoy

      ¡Hay temor! Claudia Sheinbaum critica acuerdo de EUA con Ovidio Guzmán

      5 de julio de 2025

      Huracán «Erick»: Claudia Sheinbaum llega a Oaxaca a evaluar daños tras paso del fenómeno

      23 de junio de 2025

      ¡Qué siempre no! Se suspende reunión de Sheinbaum con Trump

      17 de junio de 2025

      Claudia Sheinbaum rechaza alentar protestas de migrantes en EUA

      11 de junio de 2025

      Claudia Sheinbaum reprueba redadas migratorias en Los Ángeles y manda mensaje

      9 de junio de 2025
    • Mundo
    • Cultura
    • Opinión

      El beisbol saca la casta

      22 de marzo de 2023

      “O Rei”

      30 de diciembre de 2022

      Crece la polémica

      19 de diciembre de 2022

      Final de alarido

      18 de diciembre de 2022

      Virus, hinchas argentinos

      16 de diciembre de 2022
    • Deportes
    • Entretenimiento
    Politik
    ESTÁS EN:Portada » Muere Rosario Ibarra, la activista pionera en la búsqueda de los desaparecidos
    Destacadas

    Muere Rosario Ibarra, la activista pionera en la búsqueda de los desaparecidos

    16 de abril de 2022Updated:16 de abril de 2022
    Rosario Ibarra de Piedra encabezó las primeras huelgas de hambre para pedir amnistía por los presos políticos y fue cuatro veces candidata al Premio Nobel de la Paz. (Foto: Especial).
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Redacción / Ciudad de México

    La luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, pionera en la lucha de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos y la primera mujer candidata a la presidencia de México en 1982, falleció a los 95 años este 16 de abril.El 20 de noviembre de 1976 México vio por primera vez cómo una madre mexicana portaba sobre su pecho la foto de un hijo desaparecido frente a un presidente, un acto osado en tiempos en que la disidencia era reprimida. Ella era Rosario Ibarra, primera mujer candidata a la presidencia y varias veces nominada al Premio Nobel de la Paz, que murió el sábado a los 95 años.
    La Comisión Nacional de Derechos Humanos, que preside su hija Rosario Piedra, informó del deceso en su cuenta oficial de Twitter con un mensaje en que la calificó de “pionera en la defensa por los derechos humanos, la paz y la democracia en México”. Ibarra falleció en la ciudad de Monterrey, después de varios años de tener una salud delicada.
    “Mala noticia: murió doña Rosario Ibarra de Piedra, quien nos recordará siempre el más profundo amor a los hijos y la solidaridad con quienes sufren por la desaparición de sus seres queridos”, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador en su cuenta de Twitter.

    La CNDH lamenta el sensible fallecimiento de la luchadora social, Rosario Ibarra de Piedra, madre de nuestra presidenta, de Claudia, Carlos y Jesús esta mañana en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. pic.twitter.com/Vi1OGKwwXP

    — CNDH en México (@CNDH) April 16, 2022

    “A nosotros nos apoyó en todo momento y nunca olvidaré que mi madre votó por ella para presidenta de la República. Abrazo a sus hijos y a sus muchísimos seguidores y amigos”, escribió AMLO en otro tuit.
    La Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU-DH) lamentó “profundamente” el fallecimiento de Rosario Ibarra de Piedra. Mujer que abrió en el país “cauces en favor de la libertad y los derechos humanos, la inclusión de las mujeres, la democratización y la exigencia de erradicar la desaparición forzada y otros abusos de poder”, aseveró.
    A través de redes sociales, expuso que el legado de la fundadora del Comité Eureka, “perdurará por siempre en el ánimo de quienes exigen justicia, verdad y aparición con vida de sus seres queridos”.
    Su lucha “se mantiene vigente en el México de hoy, con cerca de cien mil personas desaparecidas. Su semilla dará flor hasta encontrarles”, manifestó.

    Mala noticia: murió doña Rosario Ibarra de Piedra, quien nos recordará siempre el más profundo amor a los hijos y la solidaridad con quienes sufren por la desaparición de sus seres queridos. Ese era su verdadero partido aun cuando admiraba a Giordano Bruno. pic.twitter.com/30mNALazlN

    — Andrés Manuel (@lopezobrador_) April 16, 2022

    El inicio

    Su lucha comenzó hace cinco décadas con ese simbólico gesto de ponerse en el pecho la fotografía de su hijo Jesús Piedra, miembro de un grupo armado comunista y desaparecido tras haber sido detenido y acusado del asesinato de un policía. Siguió hasta el final de sus días.
    Siempre aguerrida, esta mujer menuda y sonriente nacida en el norte del país arremetió contra la corrupción, la impunidad y la simulación.
    Primera mujer candidata a la presidencia de México en 1982, Doña Rosario —como era conocida en los movimientos de izquierdas y defensores de los derechos humanos—, fue candidata a la presidencia por el desaparecido Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT, 1979-1996), de inspiración trotskista, basado en las ideas de uno de los dirigentes de la revolución rusa, León Trotski.
    Lo intentó de nuevo sin éxito en 1988. Fue dos veces diputada y luego senadora y la nominaron cuatro veces al Premio Nobel de la Paz.
    Las muestras de condolencias se multiplicaron tanto desde el gobierno como desde multitud de organizaciones que vieron en ella un ejemplo de perseverancia.
    “Nos recordará siempre el más profundo amor a los hijos y la solidaridad con quienes sufren por la desaparición de sus seres queridos”, tuiteó López Obrador, al que ella había considerado un “querido y respetado amigo”.
    Sin embargo, eso no la hizo cejar en sus convicciones.
    En 2019, a los 92 años y ya con López Obrador como presidente, no quiso aceptar uno de los galardones más prestigiosos del país que otorga el Senado cada año, alegando que solo haría cuando se supiera la verdad sobre los desaparecidos del país que, según cifras oficiales, suman ahora casi 100.000 personas, el 98% desaparecidos desde 2006 cuando se incrementó la violencia vinculada a los cárteles.
    “No quiero que mi lucha sea inconclusa”, expresó la activista en un texto leído por su hija Rosario Piedra, pues Ibarra no acudió a la ceremonia por motivos de salud.
    “Dejo en tus manos (dirigiéndose a López Obrador) la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados hijos y familiares y con la certeza de que la justicia anhelada, por fin los ha cubierto con su velo protector”, dijo al mandatario, presente en el acto y quien siempre ha dicho tener en Ibarra una de sus referencias de lucha política.
    Horas antes, el presidente la había puesto como “ejemplo mundial de congruencia”.

    En busca de su hijo

    Rosario Ibarra llevaba más de 40 años buscando a su hijo y, a través del Comité Eureka, fue una de las promotoras de la búsqueda de los desaparecidos del país, tanto de los de la llamada guerra sucia en la década de 1970 como de los desaparecidos actuales en el contexto del combate a la delincuencia organizada.
    Desde noviembre de 1973, la hija de un militar combatiente de la Revolución Mexicana de principios del siglo XX buscó a su hijo, un militante clandestino de la rebelde “Liga Comunista 23 de Septiembre”.
    Jesús Piedra Ibarra fue detenido a los 21 años en Monterrey, polo industrial del norte del país, donde estudiaba medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    “Mi vía crucis comenzó el 25 de noviembre de 1973, cuando Jesús tuvo que ir a la clandestinidad porque lo comenzaron a perseguir; hubo un tiempo en que no supe nada de él porque tenía que esconderse, hasta que lo encontraron, lo trajeron al Campo Militar Número Uno y borraron su pista”, relató en una entrevista en 2008.
    Fue acosada por la Policía de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad, que incluso la detuvo junto con su esposo, para ser interrogados sobre su hijo.
    Para emprender su búsqueda, el 17 de abril de 1977 fundó el primer Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, mejor conocido como Comité Eureka.
    Su reclamo de la verdad y la justicia para los desaparecidos, así como su exigencia de amnistía para los presos políticos de México tuvo todas las formas posibles: encadenándose en lugares emblemáticos, con marchas, huelgas de hambre, visitas a campos y prisiones militares o incluso yendo 18 años seguidos a pedir justicia ante las oficinas de Naciones Unidas, como ella misma cuenta en el documental “Rosario”, de Shula Erenberg.
    Fue también la mujer que le puso la banda “presidencial” a López Obrador cuando él se autoproclamó “presidente legítimo”, después que en las elecciones presidenciales de 2006 se diera oficialmente por vencedor a Felipe Calderón.
    En respuesta, el hoy mandatario dijo que fue por ella por quien votó en las elecciones que le dieron la victoria en 2018, en un acto simbólico de reconocimiento a su figura.
    “No permitas que la violencia y la perversidad de los gobiernos anteriores siga acechando”, le espetó la luchadora social desde las cuartillas leídas por su hija en el Senado hace tres años.
    Lamentó en ese momento que la desaparición forzada continúe en el país, instó a seguir luchando “por la vida y la libertad” y dejó entrever que el gobierno “añorado” de la izquierda mexicana, un año después de llegar al poder, no había dado tantos resultados esperados.
    “Las familias de Eureka hoy seguimos igual que hace tantos años”, dijo entonces. “La herida abierta sólo dejará de sangrar cuando sepamos dónde están los nuestros”.
    Los secuestrados y desaparecidos durante la llamada “guerra sucia” de los años 1970 y 1980, suman más de 700, dependiendo de la fuente.
    Un reciente informe de la ONU señala que organizaciones criminales y funcionarios públicos cómplices son responsables del creciente número de desapariciones forzadas, que ya suman más de 95.000 personas en México, con 8.000 casos nuevos cada año en los últimos cinco años.

    (Con información de AP, El Financiero, Sputnik)

    Comité Eureka Personas desaparecidas Rosario Ibarra de Piedra

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    ¡Hay temor! Claudia Sheinbaum critica acuerdo de EUA con Ovidio Guzmán

    En Irapuato responden ante colapsos en el bulevar Arandas

    Ale Gutiérrez escucha necesidades de los comerciantes de León

    Comments are closed.

    Copyright © 2025 politik.com.mx

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.