Redacción / Dubai, EAU
Los países reunidos en Dubai aprobaron este miércoles una hoja de ruta para la “transición hacia el abandono de los combustibles fósiles”, algo inédito en una conferencia de la ONU sobre el clima, pero el acuerdo se quedó corto en lo que respecta a la exigida retirada progresiva del petróleo, el carbón y el gas.
El proyecto de acuerdo en la COP28 llama a todos los países a efectuar “una transición desde los combustibles fósiles para permitir al mundo alcanzar la neutralidad de carbono en 2050”, y a acelerar ese proceso “en esta década crucial”, según un borrador divulgado este miércoles.
Esa declaración, que podía ser considerada este miércoles por la plenaria de la conferencia climática de Dubái, es la primera vez que menciona a todas las energías fósiles (petróleo, gas y carbón).
El borrador deja de lado finalmente la expresión “eliminar progresivamente” (phase out), que una amplia mayoría de países deseaban para las energías que han contribuido de forma masiva al calentamiento del planeta.
Un pequeño grupo de países encabezado por Arabia Saudita, primer exportador mundial de petróleo, se oponía a ese término.
La 28ª conferencia sobre el cambio climático de la ONU ya ha superado en 24 horas su cierre oficial a causa de las divergencias sobre ese borrador.
El texto señala que la comunidad internacional “reconoce la necesidad de profundas, rápidas y duraderas reducciones de gases de efecto invernadero”, y para ello “pide a las partes que contribuyan” con una lista de acciones climáticas, “de acuerdo a sus circunstancias nacionales”.
La primera acción es “triplicar la capacidad energética renovable” y “duplicar la eficiencia energética media” de aquí a 2030.
Luego “acelerar los esfuerzos para reducir progresivamente el carbón sin medidas de reducción”, acelerar el uso de “combustibles con cero o bajas emisiones” y “efectuar una transición de los combustibles fósiles (…) de una manera justa, ordenada y equitativa”.
Ello debe acelerarse “en esta década crucial para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050”, es decir, que las emisiones sean totalmente iguales a las medidas de compensación.
Es sólo un salvavidas
El responsable de la ONU para el clima, Simon Stiell, afirmó que en la COP28 se dieron “auténticos pasos adelante”, pero que las iniciativas anunciadas en Dubai son sólo “un salvavidas para la acción climática, no una victoria en la línea de meta”.
Stiel dijo que el Balance mundial, que tiene como objetivo ayudar a las naciones a alinear sus planes climáticos nacionales con el Acuerdo de París, reveló claramente que el progreso no es lo suficientemente rápido, pero es “innegable” que está ganando ritmo.
Aún así, la trayectoria actual está justo por debajo de los tres grados de calentamiento global, lo que equivale a un “sufrimiento humano masivo”, según el responsable del clima, razón por la cual la COP28 tendría que haber logrado mejores resultados.
En declaraciones a los periodistas a la salida de la sala principal, Stiell señaló que la COP28 tendría que haber marcado un alto firme al principal problema climático de la humanidad: “los combustibles fósiles y su contaminación, que está quemando el planeta”.
“Aunque aquí en Dubai no hemos pasado completamente la página de los combustibles fósiles, está claro que es el principio del fin”.
“Este acuerdo representa un conjunto de bases ambiciosas, no un logro completo. Así pues, los próximos años serán cruciales para seguir aumentando la ambición y la acción por el clima”.
Reaccionan
El acuerdo de la COP28 también ha generado algunas divisiones en el mundo científico, académico y entre las organizaciones ambientalistas.
“Aunque inadecuado, el acuerdo es un pequeño paso esencial y sostenido hacia el objetivo de limitar el cambio climático causado por el hombre”, afirmó el profesor de la Universidad inglesa de Reading Richard Allan.
Por su parte, la científica climática Chole Brimicombe, del Centro Wegener para el Clima y Cambio Global, denunció que “la redacción del texto final de la COP no coincide con la ciencia y existe una preocupación real de que no alcancemos los objetivos”.
La exmiembro de Greenpeace Jennifer Morgan calificó el texto como un “gran paso” hacia la creación de un “mundo justo y sostenible”.
Por su parte, desde el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) criticaron que los estados no hayan logrado “un consenso sobre la eliminación total” del uso de combustibles fósiles.
“Para un planeta habitable necesitamos una eliminación total de todos los combustibles fósiles”, afirmó Manuel Pulgar-Vidal, del WWF y presidente de la COP20 celebrada en Perú en 2020.
“[Está] claro que ocho años después del Acuerdo de París, todavía estamos muy lejos de limitar el calentamiento global a 1,5 °C y evitar los peores impactos de la crisis climática”, se lamentó.
¿Qué sigue?
La próxima ronda de planes nacionales de acción por el clima, o Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, está prevista para 2025, cuando se espera que los países hayan impulsado seriamente sus acciones y compromisos.
Se anunció a Azerbaiyán como anfitrión oficial de la COP29, del 11 al 22 de noviembre del año que viene, tras recibir el respaldo de los países de Europa del Este después de que Armenia retirara su propia candidatura.
Brasil se ha ofrecido a acoger la COP30 en el Amazonas en 2025.
(Con información de AFP, EFE, ONU)

Momento de la clausura de la COP28. Tras la adopción del documento final, el Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo que la mención del principal contribuyente mundial al cambio climático llega después de muchos años en los que el debate sobre esta cuestión estuvo bloqueado. (Foto: COP28/Christopher Pike).