Redacción / San Luis de la Paz, Gto.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) y del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (Imug), reconocieron la contribución social y económica que realizan dichas mujeres.
En una reunión en donde participaron 33 mujeres indígenas líderes provenientes de Misión de Chichimecas, Tierra Blanca y Comonfort se conversó sobre el papel de la mujer indígena como detonadora del cambio en su comunidad.
En dicho evento, la directora general del Imug, Anabel Pulido López, reflexionó con las participantes sobre el empoderamiento y la responsabilidad del Estado para que ello sea posible. “El empoderamiento es que las mujeres tomen sus propias decisiones, que aspiren a puestos dentro de los comités, que perciban sus propios ingresos que les permitan cubrir sus necesidades y tengan el total control sobre ellos; que dispongan de su tiempo libremente para capacitarse; accedan al mercado laboral, ya sea que tengan un empleo o tengan su propio negocio; se desarrollen profesional y personalmente; y participen de manera activa en su comunidad”.
“El compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es con ustedes, asegurarles las condiciones de igualdad para acceder a oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos, sólo así lograremos construir un estado más próspero y sostenible. Estamos trabajando en ello, seguimos fortaleciendo las acciones gubernamentales en beneficio de ustedes”, dijo Pulido López.
Miguel Ángel Alfaro Manrique, coordinador de Atención a Grupos Vulnerables, de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, destacó también la importante contribución que las mujeres del sector poblacional en mención tienen en la entidad. “En Guanajuato hay 96 localidades indígenas; un total de 14 mil 048 personas hablan alguna lengua indígena, de las cuales, 6 mil 372 son mujeres, lo que representa al 45.4%”, dijo.
Los pueblos originarios de nuestro estado son el Otomí (Hñähñu) con más de 59 mil personas y el pueblo Chichimeca (Éza’r) con más de 15 mil personas, esto sin omitir la presencia de demás pueblos indígenas provenientes de otras entidades de nuestro país como son los chinantecos, ch’ol, huastecos, huaves, huicholes, mayas, mayos, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, náhuas, q’eqchi’, tarahumaras, tarascos, tepehuas, tlapanecos, totonacos, triquis, tzeltales, tsotsiles, yaquis, zapotecos y zoques.
En México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares estimó que el 59.5% de las mujeres indígenas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Según el tipo de violencia que vivieron, la emocional afectó al 45.5% de las mujeres indígenas, la violencia física al 32.6%, la violencia sexual al 29.6% y la violencia económica o patrimonial al 25.8%.
Al final del evento, las mujeres participantes reconocieron que su papel es esencial en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión social y cultural.